Por el reportero honorario José Alirio Peña Zerpa de Venezuela
Durante de la Semana Hanbok "K-Fashion Week 2023", organizada por el Centro Cultural Coreano (CCC) en Argentina, tuve la oportunidad de participar en un taller teórico-práctico de tres horas, donde aprendí a confeccionar un tosi, que es un tipo de manguitos tradicionales que forman parte de la vestimenta coreana hanbok.
El tosi se refiere a las mangas que se usan para cubrir el frío, ya que el hanbok en esta parte del cuerpo es bastante holgado. Usualmente, es muy colorido en los niños y en el caso de las damas pueden usarse dos telas, una mate para el interior y una brillante para el exterior.
El patrón del tosi abarca el antebrazo con dos extremos curvos cóncavos: uno más largo, que se acerca al codo, y otro un poco más corto, que apunta a la mano. Este patrón tiene un indicativo de línea punteada justo en la mitad vertical.
Durante el proceso de calcado del patrón en el taller de elaboración de tosi | Juan José Díaz
¡Hay dos hombres en el taller!
Kwon Heajin, diseñadora de
hanbok contemporáneo y profesora de la Universidad Femenina de Ewha, y Lim Hyun Joo, investigadora de
hanbok, fueron invitadas por el CCC en Argentina como facilitadoras del taller donde nos condujeron en la selección del patrón, telas, calcado, corte, costura y detalle final en la creación de un
tosi.
"¡Hay dos hombres en el taller!" Fue la primera expresión de asombro de la profesora Kwon al vernos a Juan José y a mí sentados en la mesa. Acto seguido intenté conversar con mi precario inglés hasta que llegó una chica que fungió como traductora y le explicó que somos amantes de la cultura coreana y que, como reportero honorario de Korea.net, más que reseñar eventos me gusta vivir experiencias.
¡Este es el sonido en los talleres coreanos!
Luego de calcar el patrón en la tela, lo cortamos dejando aproximadamente un centímetro fuera de la línea marcada. El sonido de los recortes era muy distintivo de las telas coreanas y por eso Kwon nos indicó: ¡Este es el sonido en los talleres coreanos!
Luego del corte, sujetamos una tela sobre otra con alfileres y comenzamos a coser los bordes cóncavos con cuatro puntadas simples y una hacia atrás para lograr firmeza. Al finalizar, doblamos por la mitad, justo en la línea punteada indicada por el patrón, quedándonos una especie de trapecio con una línea curva convexa que cosimos con puntadas simples, dejando en el medio un espacio sin coser de aproximadamente tres dedos. Justo este agujero sirve para que le demos vuelta a la pieza y terminemos de coserla. Finalizamos planchándola para ocultar las costuras.
Dando el detalle final al tosi | Juan José Díaz
¡Este tosi es para mi hermana!
Culminadas las piezas no pude dejar de reír porque las mangas no pasaban más allá de mis dedos. Obviamente, trabajé con un patrón para damas. Kwon me preguntó: "¿A quién le regalarás el
tosi?" No dudé en responderle que a mi hermana que está en Venezuela y también es amante de la cultura coreana.
Curiosidades
Al colocar en Google
tosi, aparecen más de 7 millones de resultados. Si revisamos detenidamente las imágenes podemos encontrar opciones tradicionales, deportivas, de uso médico, elegantes, con muñequeras y hasta diseños exclusivos, tal cual pinturas en lienzos.
+Detalle de las piezas finales junto al manual de vestimenta coreana | Juan José Díaz
Sobre las facilitadoras
Kwon es una diseñadora y profesora de moda y textiles en la Universidad Femenina de Ewha en Corea. Se destaca por su diseño de prendas que combina la tradición del
hanbok con un toque contemporáneo. A través de su propia marca, Estudio Hyeon, ha colaborado en proyectos con estrellas del K-pop, como las integrantes del grupo Momoland, y destacados deportistas como Kim Yuna, patinadora artística, y famosas modelos.
Realizó desfiles, trabajos de diseño y dio clases en foros internacionales y en el extranjero, en países como Argentina, China, Estados Unidos e Italia. Se destaca por su labor para fomentar el intercambio en el ámbito del diseño de indumentaria entre países y promover la cultura de la indumentaria tradicional de Corea.
Lim es una curadora e investigadora de la cultura tradicional, especializada en la historia de la indumentaria tradicional de Corea. Principalmente, se dedica a archivar el patrimonio cultural de Corea con el fin de construir bases de datos y organizar exhibiciones de vestimentas. Además, imparte cursos de diseño de moda y vestimenta en la Universidad Gachon, el Museo Folclórico Nacional de Corea, entre otros lugares.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.