Reporteros Honorarios

19.02.2025

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por el reportero honorario José Alirio Peña Zerpa de Venezuela


Dos libros de Han Kang ofertados en una librería de Recoleta, Buenos Aires | José Alirio Peña

Dos libros de Han Kang ofertados en una librería de Recoleta, Buenos Aires | José Alirio Peña


Libros de Han Kang ofertados en una librería de la calle Florida, Buenos Aires | José Alirio Peña

Libros de Han Kang ofertados en una librería de la calle Florida, Buenos Aires | José Alirio Peña



Desde que se anunció que la coreana Han Kang sería distinguida con el Premio Nobel de Literatura 2024 “por su intensa prosa poética que se enfrenta a traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana” se ha producido un boom en las demandas de los libros de la autora. La editorial “Penguin Libros Argentina/ Random House” ofrece los títulos “Imposible decir adiós”, “Actos humanos”, “La vegetariana” y “La clase de griego”, logrando colocar tres de estos en el top de ventas, según se muestra en la página web de la casa editora.

Este boom de ventas, de algún modo, viene a hacer justicia a las cifras modestas obtenidas en 2012 con “La vegetariana”, publicada por el sello editorial “Bajo la luna”. Esta fue la primera traducción de la autora al castellano en el mundo occidental. La coreana Sunme Yoon fue la traductora. Yoon llegó con su familia a Argentina cuando tenía cinco años. La novela “La vegetariana” no se tradujo al inglés hasta el 2015, casi diez años después de su publicación en coreano.

En un recorrido por diferentes librerías de la ciudad de Buenos Aires pude visualizar la disposición privilegiada de los libros de Han Kang que, algunas veces, cuenta con una tira ancha de cartón promocional donde se destacan los laureles y la justificación del jurado del Premio Nobel. Periodistas, libreros, escritores y estudiantes no dudan en compartir los libros en sus redes sociales .

Al boom de ventas se agregan los espacios de formación sobre la escritora coreana y una exposición titulada “Voces y visiones: diálogos entre el arte fueguino y la literatura de Han Kang” organizada por el Centro Cultural Coreano (CCC) en Argentina. Todas estas acciones permiten pensar en una hankangmanía. Han Kang está de moda. Su nombre, libros y frases son los datos más frecuentes en comparación con otros escritores. Hay un abrazo a sus ideas. Si Argentina hace trece años le abría las puertas, ahora le entrega las llaves de la casa.

Nicolás Braessas en clase magistral sobre Han Kang en el MALBA | José Alirio Peña

Nicolás Braessas en clase magistral sobre Han Kang en el MALBA | José Alirio Peña



Los espacios formativos han sido liderados por Nicolás Braessas, traductor y editor en “Hwarang Editorial”, sello especializado en literatura coreana en Argentina. El 24 de noviembre de 2024 ofreció en el Palacio Libertad una conferencia sobre la obra de Hang Kang en el contexto de la literatura feminista. Y, más, recientemente, el 27 de enero del presente año, realizó una clase magistral sobre la violencia y el duelo como tema central en la obra de la escritora en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

La exposición realizada en el CCC, curada por Mercedes Guanziroli, nos aproxima a “historias que muchos prefieren evitar” y nos invita a observar cómo la palabra y la imagen dialogan, creando una nueva poética. Extractos de textos de sus narrativas plasmadas en las paredes permiten al público ponerse en contexto y motivarse a seleccionar alguno de sus libros para leer en la propia sala. Recuerdo especialmente: “la verdad destruye la estupidez” (La clase de griego, 2023) y “No quiero vivir como tú, doblegada por la mitad. Si te dejo es porque quiero vivir, vivir como es debido” (Imposible decir adiós, 2024).

Me confieso, parte de esta hankangmanía. No dudé en sacarme fotos leyendo los textos de la exposición. Algunas de estas imágenes fueron impresas en blanco y negro sobre papel fotográfico y sirvieron de soporte para practicar el coloreado y laqueado en un taller de la Fundación Lariviére Fotografía.

La hankangmanía es la buena respuesta a la producción narrativa de Han Kang en Argentina, quizá, por ofrecer un pensamiento crítico que nos recuerda, no limitarnos, exclusivamente, a cuestionar a los otros. La evaluación y reflexión sobre nuestro propio pensamiento, también, es necesaria. Por otra parte, su admiración por Borges plasmada en “La clase de griego” le abona el terreno en Argentina.

Si los grupos de K-pop tienen fandoms y muchos de ellos se distinguen por sus nombres bastante particulares, quienes somos parte de la hankangmanía podríamos llamarnos hankangy, ¿por qué no?

Foto coloreada y laqueada en el taller de la Fundación Lariviére Fotografía | Juan José Díaz

Foto coloreada y laqueada en el taller de la Fundación Lariviére Fotografía | Juan José Díaz


Exposición “Voces y visiones: diálogos entre el arte fueguino y la literatura de Han Kang” en el CCC | Juan José Díaz

Exposición “Voces y visiones: diálogos entre el arte fueguino y la literatura de Han Kang” en el CCC | Juan José Díaz



kimhyelin211@korea.kr

Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios proviene de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.