Por la reportera honoraria Dayviana Díaz de Cuba
Fotografías: Dayviana Díaz
Cuba y Corea establecieron relaciones diplomáticas oficialmente el 14 de febrero de 2024, pero el intercambio cultural entre ambas repúblicas no es algo nuevo, ya que tenemos experiencias de un camino ya recorrido, en el cual durante años se mantuvieron vínculos estrechos a través de intercambios culturales bilaterales. En 2025, la conmemoración del primer aniversario de estas relaciones resalta meses de arduo trabajo a través de ambas embajadas para concretar acercamientos en diferentes esferas de la diplomacia cultural, lo que se vio materializado en la celebración del 2025 K-Culture Festival de La Habana.
Este evento, una de las primeras actividades de este tipo que se realiza después del establecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales de manera oficial, se llevó a cabo del 9 al 12 de abril en la capital habanera, en el salón 1930 del emblemático Hotel Nacional de Cuba.
Importantes representantes de la cultura y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, junto a la embajada de Corea y la delegación coreana, durante la inauguración del 2025 K-Culture Festival de La Habana.
El objetivo del 2025 K-Culture Festival de La Habana fue propiciar un espacio para el intercambio académico y cultural entre ambas repúblicas, como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las relaciones entre los dos países. Se realizó con el auspicio del Instituto de Investigación de Política, Cultura y Educación Baikbong como institución anfitriona, organizado por el Ministerio de Cultura de Cuba, la Universidad de La Habana y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), patrocinado por la embajada de Corea en Cuba y la embajada de Cuba en Seúl, en colaboración con el Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Universidad de Estudios Extranjeros de Hankuk, así como con las organizaciones patrocinadoras, la Asociación Corea-Cuba de Cultura y Amistad (ACCCA) y el Proyecto Cultural de Arte Coreano de Cuba (ArtCor).
Durante los cuatro días del evento, La Habana se vistió de gala para celebrar el primer Festival de K-Wave en Cuba, en honor al primer año del establecimiento de las relaciones diplomáticas, a través de encuentros académicos y con el personal de la industria del entretenimiento de ambos países.
Representantes de la comunidad del K-Wave en Cuba se encuentran con realizadores de audiovisuales coreanos para dar a conocer el impacto y la amplia aceptación de su trabajo en la isla.
El primer día se llevó a cabo la mesa redonda “Industrias del Entretenimiento: ‘K-Wave’”, con la participación del Proyecto ArtCor, donde se pudo apreciar cómo ha contribuido a difundir la popularidad del Hallyu, u ola coreana, en nuestra isla. También tuvimos la oportunidad de intercambiar con el renombrado director de cine Kang Je-Kyu, pionero de las películas taquilleras al estilo coreano, la guionista Jang Yuo-ha y Park Ju-Yeon, Song Kyoung-Hwa, junto a Kim Hae-Ryun, productoras de populares K-dramas reconocidos por el público cubano como Queen of Tears, Vincenzo, Doona! o Big Bet.
Profesores de reconocidas universidades de ambos países compartieron conocimientos sobre los intercambios entre la República de Corea y Cuba.
El segundo día se realizaron dos sesiones de conferencias sobre intercambios socio-culturales, en busca de iniciar relaciones sustentables entre las dos naciones. Destacaron ponencias de profesores e investigadores de prestigiosas universidades e instituciones, como la presentada por el Dr. Shim Doo-Bo de la Universidad de Mujeres de Sungshin, Hallyu: de un fenómeno regional a un puente cultural a escala global, o Encuentros simbólicos del cuerpo como escenario de negociación en “La carne de René” de Virgilio Piñera y “La vegetariana” de Han Kang, de la profesora Astrid Santana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Durante la velada se proyectó el largometraje Road to Boston (2023) del director Kang, un filme biográfico deportivo que cuenta la historia de los atletas coreanos que participaron en el Maratón Internacional de Boston de 1947, el primero celebrado después de la Segunda Guerra Mundial, en el que corrieron bajo la bandera de Corea tras su liberación de Japón.
Destacadas personalidades de la comunidad coreana en Cuba y de la delegación coreana interactúan con la audiencia mientras imparten clases magistrales sobre la migración a Cuba y el desarrollo de las producciones del K-wave.
Durante la tercera jornada se llevaron a cabo conferencias de lujo, como la presentación especial de Martha Lim Kim, descendiente de primera generación de coreanos y coautora del libro Coreanos en Cuba, que analizó la trayectoria e impacto de la comunidad coreana que emigró a Cuba desde 1921 hasta la actualidad; la clase magistral del director Kang Je-Kyu, donde pudimos conocer más sobre su filmografía y el proceso de filmación de su película Road to Boston, así como el evento “Industrias del Entretenimiento: ‘Cooperación’”, donde el equipo de producciones coreanas compartió su experiencia en la realización de K-dramas y expresó su interés en posibles proyectos de cooperación en Cuba. Seguido a esto, se realizó una emotiva ceremonia de clausura bajo el tema “Promesa de reunión”, que contó con las palabras del Dr. Ra Jong-Yil, presidente del Instituto de Investigación de Política, Cultura y Educación Baikbong.
La reportera honoraria participa de la festividad 'The Taste Of K-Food' para degustar populares exponentes de la culinaria coreana como el bibimbap, la sopa de algas, el tteokbokki y el choco pie.
Para cerrar por todo lo alto el festival, el sábado 12 de abril en los jardines de la Casa de la Amistad, se celebró el evento culinario “The Taste Of K-Food”, patrocinado por el Instituto de Investigación de Política, Cultura y Educación Baikbong y la ACCCA, cuyo objetivo fue difundir entre el público cubano la cocina coreana que aparece en sus contenidos culturales. Gracias a esto, pudimos degustar platos como el delicioso bibimbap —un bowl de arroz cubierto de verduras salteadas y pasta gochujang—, utilizado como símbolo de armonía entre ambos pueblos, preparado por la clase de cocina del Proyecto ArtCor.
Como actividades paralelas, la delegación coreana también visitó e intercambió con profesionales y académicos del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Universidad de las Artes (ISA), la Universidad de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
Vale destacar que un público ávido de conocer y disfrutar de la ola coreana asistió durante los cuatro días del evento, interactuando con entusiasmo y dando una cálida bienvenida a los visitantes de Corea y otros países.
Jefes de las organizaciones patrocinadoras brindan mensajes de agradecimiento por la cálida acogida al evento cultural.
Al ser el primer evento cultural realizado tras el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Corea, este festival cobra trascendental importancia para el fortalecimiento de los lazos culturales y de cooperación entre las dos naciones. Durante las cuatro jornadas se cumplió el objetivo de promover un diálogo fructífero y el intercambio de saberes, especialmente en el campo de la cultura, a través de conferencias magistrales, debates con distinguidos profesionales y encuentros culinarios.
Durante una de sus intervenciones, el director Kang expresó: “Lamentablemente, en Corea no hay oportunidad de conocer películas cubanas, entonces vine precisamente a Cuba para conocer sobre Cuba, sobre sus películas, el cine cubano y la historia de Cuba”. Afortunadamente, este evento sirvió para acercar a ambos países y construir puentes sólidos de entendimiento.
Estamos muy felices con los resultados obtenidos y seguros de que, sin duda, este es el primero de muchos intercambios por venir. “Estamos dando el primer paso en un camino que recorreremos juntos para fortalecer la relación de nuestros países. No solo estamos conmemorando el aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. ¡Estamos haciendo historia!”, agregó el excelentísimo embajador de la República de Corea, Lee Ho-yul, durante la clausura.
Agradecemos profundamente al Instituto de Investigación de Política, Cultura y Educación Baikbong, al Ministerio de Cultura, al ICAP, a la Universidad de La Habana y a las demás instituciones por su participación y apoyo para hacer realidad este intercambio.
kimhyelin211@korea.kr
Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.