Gente

26.01.2015


No es fácil, captar y luego transmitir significado y emoción, expresiones que constan de cuatro caracteres o ideogramas chinos, o singulares expresiones folclóricas. En algunas, raras, ocasiones lo logro, y me siento muy contenta.


"Cuanto más se estudia el idioma coreano, más interesante resulta éste. En las obras literarias clásicas no es fácil captar y transmitir con exactitud significado y sentimientos presentes en ellas; en el caso de las obras en coreano, la traducción de modismos expresados con cuatro caracteres chinos o expresiones folclóricas singulares es todo un reto. En algunas ocasiones logro superar este reto, y ello me da mucho gusto".

 Las anteriores son palabras de Sophie Bowman, quien esboza una tímida sonrisa. La joven tradujo una recién publicada antología de más de 50 poemas de autores discapacitados, obra que originalmente se publicó con el título en coreano de "Sosdae Munhak", y que fue publicada por la Asociación de Artistas Discapacitados de Corea


Sophie Bowman says she just happened to choose Korean as a second language. Since then, she has developed a passion for Korean and has decided to become a translator, which she said is a, 'lucky coincidence.'

Sophie Bowman comenta que estudiar coreano como segundo idioma fue algo que simplemente le ocurrió. A partir de ese momento, se fue apasionando con este idioma, e incluso se animó a traducir obras literarias en coreano, lo que considera una afortunada concurrencia.



A Sophie se le ocurrió aprender coreano -un idioma poco común- cuando estudiaba la licenciatura en antropología en la Escuela de Estudios de Oriente y África (SOAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Londres. Luego, estudió coreano en el Centro Cultural Coreano en el Reino Unido, e incluso fue a Corea paracontinuar con sus estudios de coreano en el Instituto de Idioma Coreano de la Universidad de Yonsei, y de esta manera ha profundizado su compenetración con el universo de los  estudios sobre Corea.

Su interés por el idioma coreano la ha llevado a incursionar en el estudio de la sociedad y la literatura coreanas. Su insaciable interés por la literatura de este país la llevó a estudiar la maestría en Estudios sobre Corea. Vive en Corea desde 2012, dedicada a dar a conocer la literatura coreana en el extranjero a través de su traducción al inglés.

La traductora concedió una entrevista a Korea.net, ocasión en la cual habló sobre su convivencia cotidiana con el idioma coreano, y en general sobre la literatura coreana.

Bowman said learning and translating Korean literature is not easy, but that she enjoys it. The book on the left is, “Let Me Linger as a Flower in Your Heart,” which she translated into English.

Bowman afirma que estudiar y traducir literatura coreana no es tarea fácil, sin embargo es algo que ella disfruta mucho. A la izquierda, el libro “Let Me Linger as a Flower in Your Heart” ("Déjame permanecer en tu corazón como si yo fuera una flor")  que ella tradujera al inglés.

 PREGUNTA:
¿Qué te llevó a estudiar coreano?

RESPUESTA:
Cuando estudiaba en la SOAS de la Universidad de Londres, se me ocurrió estudiar coreano, pues consideré que era un idioma poco común. En ese entonces, y en comparación con lo que sucede actualmente, eran pocas las personas interesadas en estudiar coreano. Realmente  fue una coincidencia, y yo estaba de suerte; es decir, fue una afortunada coincidencia.

PREGUNTA:
Luego de estudiar coreano por más de siete años, te animaste a traducir literatura coreana ¿Qué te hizo aceptar tamaño reto?

RESPUESTA:

Empecé a estudiar coreano en 2007. Luego de concluir mi maestría, estudié en el Instituto de Idioma Coreano de la Universidad de Yonsei. En 2012 trabajé en una empresa coreana. Era la única persona allí que hablaba inglés. Me dediqué intensamente a estudiar coreano, y empecé a realizar algunas traducciones. Luego, profundicé en mi estudio de la traducción en un curso intensivo impartido por el Instituto para la Traducción de la Literatura Coreana (KLTI, por sus siglas en inglés).

PREGUNTA:
 ¿Existe una razón en particular para interesarte por la literatura coreana; ¿por qué  ese afecto que le tienes?  De haberla, ¿cuál es?

RESPUESTA:

Cuando estudiaba mi licenciatura en la Universidad de Londres, me sentía cada vez más atraída por Corea. La mayoría de los libros sobre Corea que leí cuando estudiaba la maestría eran de autores occidentales. Sin embargo, luego de empezar a leer literatura coreana me di cuenta de que las obras escritas por coreanos tenían más sustancia que las de los occidentales, pues estas eran obra de gente que entró en contacto con la historia coreana a través de experiencias reales. Hay una enorme diferencia entre los académicos extranjeros que escriben sobre Corea y los autores coreanos que escriben sobre la tierra en la que han vivido.   

La primera novela coreana que leí fue “The Guest” ("El huésped") de Hwang Seok-young. Es una obra muy controvertida que fue muy bien traducida. Posteriormente, leí más libros de escritores coreanos, como Park Wansuh, y ello me permitió comprender mejor lo que era Corea. En esa época ni me imaginaba que sería traductora de literatura coreana. Sin embargo, un profesor que me entrevistó para ser aceptada a participar en el programa del KLTI pudo  advertir la pasión que había en mí. En realidad, no es fácil descifrar, entender y captar significados cuando se leen obras literarias. Sin embargo, por alguna razón es muy interesante. Yo lo disfruto mucho.


PREGUNTA:
 
¿Por qué tradujiste "Sosdae Munhak", una antología de poemas escrita por poetas que tienen discapacidades físicas?

RESPUESTA:

Una de mis amistades conoce al profesor  Bang Gui-hee, y un día fuimos a cenar juntos. Luego de ese encuentro, el profesor Bang me propuso hacer la traducción y me envió dos o tres de estos poemas. Uno de ellos era de Son Byeong-geol,  "I've Got Ten Eyes" ("Tengo diez ojos"), el cual me causó una profunda impresión. Muchos de nosotros damos por sentado el tener la vista. Sin embargo, hay personas para las que esto no es así. Empecé a traducir algunos de estospoemas, y le dije a Bang que me parecía muy interesante y que disfrutaba mucho. Así empezó todo. Tardé cuatro meses en terminar de traducir 53 poemas.

PREGUNTA:
¿De estos 53 poemas, alguno te parece importante en especial, o memorable? De ser así, ¿cuáles son?

Además del poema de Son Byeong-geol,  mencionaría tres más. . “Suffering and Beauty Live Up On Hilltops” ("El sufrimiento y la belleza habitan allá arriba, en las cimas") de  Kim Yul-do, es un poema basado en la vida de este poeta en Seúl hace más de veinte años. En el caso de “Hey, Chicken” (“Eh, pollo”)  de Lee Myeong-yun tuve que traducir el ruido que hace ese animal. La irrupción de la primavera se describe como si fuera  el parto de una flor en “The Camelia’s Labour” ("Labor de parto de una camelia”)  de Mun Yeong-yeol.  Luego está “Quince Tree” ("El cultivo de un árbol de membrillo")  de Nam In-u. En ninguno de los poemas de este libro se alude a la discapacidad física de los autores. Sus obras hablan de emociones humanas, de alegría tristeza, amor, etcétera. Como era fundamental expresar sentimientos, emociones, sensaciones en inglés, me concentré en ello.

PREGUNTA:
 Tu habilidad para escribir en coreano es sobresaliente, incluso  comparada con una persona cuya lengua materna sea el coreano.  ¿Cómo lograste adquirir un nivel tan alto? ¿Cuál es tu secreto, o conocimientos especiales?

RESPUESTA:

En relación con las notas del traductor que aparecen en este libro, redacté cada una de las oraciones tanto en inglés como en coreano. El manejo de un idioma está estrechamiento vinculado con la comunicación, y también con la familiaridad que se tenga con el universo que describe ese lenguaje, así como con las personas, la televisión, las revistas, etcétera. Nada tiene que ver con la obtención de una buena calificación en un examen.

En mi caso, vivo actualmente en Corea, me reúno con amigos coreanos y la mayor parte del tiempo hablo en coreano. Cuando voy de visita a Londres, mi familia y mis amigos a menudo bromean diciendo que mi inglés ya suena raro. Llegue a pensar que me estaba quedando atrapada entre ambos idiomas, y que ello se debía a que estaba perdiendo identidad. Me parece que esto no es un problema. Cuando hablo para pedir algo para comprarlo, o cuando estoy con alguien, el 90 por ciento de las personas se muestran sorprendidas y comentan: “Hablas muy bien coreano“. Me parece que los coreanos deben irse acostumbrando a este tipo de situaciones, pues cada vez  habrá más personas que no siendo coreanas hablen bien este idioma.
Cuando al traducir, me topo con un pasaje difícil de literatura clásica, o dichos expresados con cuatro caracteres chinos, recurro a la consulta de diccionarios. Tengo una amiga que enseña caracteres chinos en una escuela de educación preparatoria, y le hablo para hacerle consultan. Sin embargo, hay expresiones que tienen varios significados, incluso en coreano. Elijo una traducción o una recomendación, la suya o la mía; en algunas ocasiones que mi propuesta es la correcta, me siento feliz.

Leer obras literarias en coreano me toma mucho tiempo, pues debo consultar en el diccionario muchas palabras nuevas. Algo similar me ocurre cuando trabajo con dialectos locales. En este momento ya puedo entender parcialmente el dialecto local de Gyeongsang-do (las provincias de Gyeongsang del Norte y del Sur). Sin embargo, es frecuente que deba consultar a otras personas. En una ocasión tuve que traducir una obra literaria escrita en el dialecto local de Corea del Norte, labor que resultó muy difícil pues no contaba con un diccionario para ello.

PREGUNTA:
 
¿Qué escritores y obras literarias de corea te gustan?

Si bien no he leído mucho, puedo mencionar “Who Ate Up All the Shinga?” ("¿Quién se comió todo el shinga?"  de Park Wansuh, libro que leí en 2010. Hay una buena traducción al inglés, versión que logra transmitir muy bien la voz clara y fuerte del escritor. La lectura de este libro me permitió comprender mejor la historia y sociedad de Corea. Por ello, recomiendo su lectura a muchos de mis conocidos.

Otro libro es “The Vegetarian” ("El vegetariano”) de Han Kang, recién traducido al inglés. En estos días el libro es muy popular, incluso en el Reino Unido. Considero que ello se explica porque el libro es diferente: tensa al lector y despierta el interés tanto de coreanos como de no coreanos.

Hace poco empecé a traducir el cuento breve “Your Metamorphosis”("Tu metamorfosis") de Kim E-hwan. La primera vez que leí el libro lo hice rápido y no me costó trabajo entenderlo. Atribuyo esto  al estilo sencillo y claro del autor. En este momento traduzco “A Woman Driving a Goat” (“Mujer guiando un chivo “  de  Jon Kyongnin. No es fácil traducir la voz clara y fuerte del autor de manera adecuada, ni trabajar expresiones singulares y extrañas. Me parece que para cuando concluya la traducción de este libro habré logrado mejorar mucho mi redacción en inglés.

PREGUNTA:
 

¿Quién inventó tu nombre coreano? ¿Qué significa?

Cuando estudiaba en un verano en el Instituto de Lengua Coreana de la Universidad de Yonsei, en mi fiesta de cumpleaños estuvieron presentes mis amigos. Algunos de ellos, que se quedaron más tarde, me recomendaron enfáticamente hacerme de un nombre en coreano. Eligieron “So-hee“, pues suena parecido a mi nombre. Luego me escogieron como nombre de mi familia coreana el de “Ban“, para lo cual tomaron las primeras y últimas letras de mi apellido. La madre de uno de mis amigos eligió los caracteres chinos de mi nombre en coreano, para lo cual optaron por caracteres que tuvieran un simbolismo benéfico. El abuelo de la familia escribió mi nombre coreano en caligrafía, todo lo cual me conmovío mucho.

PREGUNTA:
 ¿Durante tu estancia en Corea, has experimentado dificultades? Por otra parte, ¿te parecería que vivir en este país te ofrece ventajas? De ser así, ¿cuáles son éstas?

RESPUESTA
Vivo en Corea desde 2011. Al principio, mis amigos e ayudaron muchísimo. Hacer trámites relacionados con la visa o sobre inmigración me daba miedo, pues nunca había realizado ese tipo de trámites. Actualmente, no tengo mayor problema pues hablo coreano. Siento nostalgia por mi país, pues mi vida aquí es muy distinta de la que tenía en Londres. Extraño mucho a mis padres y mis amigos.

Las ventajas, serian en mi opinión el sistema de transporte público, que es muy cómodo; también los taxis baratos, un sistema de mensajería eficiente y rápido, pues prácticamente se entrega al otro día lo que se haya adquirido, y el hecho de que todo se realiza con prontitud. Me imagino que ya en estos días estoy adaptada a este estilo de vida.

PREGUNTA:
 Tengo entendido que te gusta mucho el montañismo. ¿Qué parques son los que visitas con mayor frecuencia, y por qué te gusta acudir a ellos?

RESPUESTA
He estado en la  montaña de Jirisande ocho a diez veces. Puedo alcanzar la cima, o sólo llegar a la mitad. Acudo yendo Parto de Cheongju o Namwon. Voy con mayor frecuencia a la montaña de Bukhansan, sin embargo mi favorito es Jirrisan. La ascensión es fácil, en el caso de Nogodan, pues se llega allí en una hora. Es una cima que tiene una vista magnifica.

PREGUNTA:
 Has conocido y te has familiarizado con Corea y su sociedad durante el tiempo que has permanecido aquí, así como a través de su literatura. En tu opinión, ¿qué sería el ‘pueblo coreano? Y la ‘sociedad coreana desde tu punto de vista?

RESPUESTA

No puedo generalizar, pues cada persona es diferente. Sin embargo, considero que la vida citadina orilla a la gente a ser menos amigables. Cuando salgo fuera de Seúl puedo darme cuenta de que hay muchas personas que son amables y gustan de ayudarse mutuamente e intercambiar alimentos. Otro ejemplo, el compartir es algo que se ve más fuera de la ciudades que en éstas.

PREGUNTA:
 Me doy cuenta de lo mucho que estimas la literatura corean. La literatura de Gran Bretaña, la literatura de tu patria, ha tenido una influencia considerable en la literatura coreana. Por favor, menciona algunas novelas o poemas de escritores británicos que te gustaría recomendar a lectores coreanos.

No puedo decir nada definitivo sobre lo escritores contemporáneos, pero me gusta la poesía. Recomendaría a poetas como Seamus Heany, ganador del Premio Nobel y Philip Larkin. Ahora me gusta mucho la ciencia ficción. Mi obra favorita es "The Hitchhiker's Guide to the Galaxy" (“Guía del autoestopista para visitar la galaxia") de Douglas Adams. Este libro es muy conocido en el ámbito de la ciencia ficción. Está traducido al coreano, pero en un futuro me gustaría traducirlo, de ser ello posible.

¿Qué planes tienes para la literatura coreana?

RESPUESTA:

A partir de marzo, estudiaré durante dos años en el Departamento de Literatura Coreana de la Universidad Femenina de Ewha. Mi propósito es leer todas las obras de literatura coreana que pueda, y escribir extensamente en coreano. Me especializaré en la Crítica de la literatura contemporánea de Corea, poniendo énfasis en la comprensión del texto, algo que es de capital importancia en la traducción. Mi principal objetivo es mejorar mi capacidad para leer en coreano.


Yoon Sojung
Fotos: Jeon Han
Redactora de Korea.net 
arete@korea.kr
(Traducción: Raúl Bautista Gutiérrez)


Para mayor información sobre literatura coreana y la traducción de ésta, por favor visite la página en Web del Instituto para la Traducción de Literatura Coreana
 (www.klti.or.kr).