El 29 de noviembre, el escritor colombiano Andrés Felipe Solano dice que las protestas a la luz de las velas del año pasado fueron las escenas más pacíficas que ha visto mientras vivía en Corea del Sur.
Por Yoon Sojung y Kim Hyelin
Fotos = Kim Sunjoo
Seúl | 29 de noviembre de 2018
Las personas que hacen fila para tocar sus tarjetas de transporte en un lector de tarifas electrónicas antes de bajar de un autobús averiado y las calles bastante limpias a pesar de la ausencia de botes de basura.
Estas son unas de las cosas que el escritor colombiano Andrés Felipe Solano encuentra inusuales en Corea.
Solano escribió un diario durante su primer año viviendo en el barrio de Itaewon, en la capital surcoreana, desde que se mudó a otro rincón del mundo con su esposa coreana a principios de 2013. Como un extraño completo que no podía comunicarse en una tierra extranjera, se enfocó en su lado interno observando el entorno a través del periscopio de su sensibilidad literaria.
En su diario, estaba totalmente de acuerdo con un amigo que le dijo: "Corea es un buen lugar para aquellos que no son violentos". El escritor también examinó más detenidamente los aspectos incómodos de la sociedad coreana en su libro, como la pesada cultura laboral de los trabajadores de oficina y la obsesión nacional por la belleza.
En cuanto al senderismo, que es casi un pasatiempo nacional para los coreanos, dice: "Suben a una montaña como hormigas obreras marchando", y agregó: "Me pregunto si habrá una guerra en la cima".
Publicado en Colombia en 2014, el diario de Solano recibió respuestas favorables de su nación y ganó Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana en 2016. La versión en coreano de su libro, traducida por su esposa, Yi Soojeong, se publicó recientemente en Corea.
Korea.net se reunió con él para escuchar sus pensamientos sobre Corea, su hogar durante los últimos cinco años.
- El título de la versión en español de su libro es ≪Corea: apuntes desde la cuerda floja≫. ¿Se refiere esto a la inestabilidad de su vida en Corea? El término "cuerda floja" puede referirse a "inestabilidad" e "incertidumbre", pero también denota "adrenalina" y "emoción. Aunque ya me he acostumbrado a vivir en Corea, siempre experimento momentos en los que me convierto en un extraño. Supongo que he estado escribiendo y meditando todo este tiempo para enfrentar la soledad.
- En su opinión, ¿por qué su libro obtuvo reacciones positivas en su tierra natal? Corea es un país realmente muy lejos de Colombia, por lo que a algunos colombianos les puede resultar interesante aprender sobre Corea. Sin embargo, parece que hubo más lectores que simpatizaron con historias de la vida cotidiana, de una pareja mixta y el proceso de adaptación a una metrópoli como un extranjero.
- En el libro, escribió sobre los momentos de paz que experimentó mientras vivía en Corea. ¿Puede nombrar algunos de esos momentos? Ahora también veo el lado oscuro de Corea más que cuando comencé a vivir aquí. Pero me sentí tan en paz cuando vi la manifestación con las velas en la plaza Gwanghwamun el año pasado en Seúl. Mis amigos paisanos que vieron las fotos de las protestas incluso me preguntaron si estaba en un festival. Es posible que las mismas personas, que se atrevieron a dar sus vidas luchando por la democracia durante el movimiento prodemocrático de Gwangju en 1980, después de varias décadas, se reunieron nuevamente con velas para exigir pacíficamente la destitución de su líder sin temor a recibir amenazas de muerte. Creo que esto tiene un significado profundo.
El 29 de noviembre, Andrés Felipe Solano (izda.) y su esposa Yi Soojeong hablan de sus planes para comenzar un nuevo género de cine llamado "ajumma noir" en un café en el barrio de Itaewon, Seúl. Elogió los esfuerzos de ajumma, la palabra coreana para una mujer de mediana edad, por su papel fundamental en el desarrollo de Corea.
- Menciona con frecuencia la Guerra de Corea y los veteranos en su libro. ¿Tiene alguna razón específica?Siempre me han interesado los veteranos de guerra y he leído artículos sobre ellos desde que era niño. Después de hacerme periodista, escuché sobre un evento conmemorativo por el 50º aniversario del armisticio de la Guerra de Corea. Al reunirme con veteranos de guerra mientras cubría el evento, pensé que debería contar sus historias en una novela algún día en lugar de en un breve artículo. Es un tema atractivo, pero casi nadie en Colombia había escrito un libro al respecto. Después de realizar una investigación exhaustiva y larga, escribí una novela, “Cementerios de Neón" publicada en 2017. Se trata de un veterano colombiano de la Guerra de Corea que visita Corea más de 60 años después del conflicto para buscar a alguien.
- ¿Qué es lo que más le gustaría hacer en Corea? Crear el nuevo género cinematográfico, "
ajumma noir", con las mujeres coreanas de mediana edad como protagonistas. Se me ocurrió esta idea cuando vi a unas señoras que distribuían Yakult (una bebida de láctea fermentada) montada en refrigeradores motorizados. Ellas expresan explícitamente sus sentimientos mientras que muchos asiáticos incluidos los coreanos no lo hacen generalmente. Supongo que algunas de ellas son viudas que perdieron a sus esposos o hijos durante la guerra y tuvieron que sobrevivir a solas una vida dura. Quizás es la razón por la que las
ajummas tienen una manera de comunicación relativamente más directa, que a veces hasta se puede parecer ofensiva, y que entre ellas tiene un vínculo especial. Si mi plan tiene éxito, tal vez viviría en Corea mucho más tiempo de lo planeado.
Portada de la versión en coreano del libro ≪Corea: apuntes desde la cuerda floja≫ de Andrés Felipe Solano
arete@korea.kr, kimhyelin211@korea.kr