El embajador climático de Dinamarca, Tomas Anker Christensen
Por Yoon Sojung y Elías Molina
Fotografías: Embajada de Dinamarca en Corea, Yonhap News
El embajador climático de Dinamarca, Tomas Anker Christensen, dice que Corea se encuentra “en un punto crucial en donde puede asegurarse su posición como una potencia verde que liderará Asia durante los años venideros”.
En una entrevista por escrito con Korea.net, afirmó: “por medio de sus objetivos con el Nuevo Trato Verde y la meta de convertirse una economía que alcance la neutralidad de carbono antes del 2050, Corea ha mostrado su coraje político”.
El embajador recalcó que el ‘Nuevo Trato Verde’ propuesto por el gobierno coreano es “un acto visionario que se origina justo en el mejor momento”.
“Muchos países están alzando sus apuestas para convertirse en la potencia verde de Asia, por lo que ha llegado la hora de actuar” aseveró. “Por ello, veo que el proyecto del ‘Nuevo Trato Verde’ viene como un acto visionario en el tiempo proceso, que ayudará a catapultar a Corea sobre sus rivales”, agregó.
“Aplaudo al presidente Moon por tomar el primer gran paso hacia esta dirección”, dijo el embajador, a la vez que agregó que “esta es la oportunidad de Corea para construir un futuro sostenible, amigable con el ambiente, carbono neutral e inclusivo”.
Al compartir la experiencia danesa, de una política centrada en la energía eólica, el embajador dijo: “Perder la industria naviera y del transporte marítimo fue un duro golpe para Dinamarca, pero el crecimiento de la industria de las energías limpias se convirtió en una oportunidad para crear más puestos de trabajo”.
Sobre el futuro de la cooperación bilateral, Christensen mencionó que “Ambas naciones comparten una visión de incrementar de manera considerable la cuota de las energías renovables”.
“La combinación de los 30 años de experiencia danesa en la generación de energía eólica en las costas, y la base manufacturera de primera calidad de Corea representan la oportunidad ideal para llevar a cabo asociaciones que permitan soluciones efectivas y económicas en las tecnologías de turbinas eólicas generadoras de electricidad en Corea, con el potencial de colaborar para que estas pueden ser exportadas a países vecinos”.
Sobre la respuesta a la pandemia del COVID-19, el embajador opinó: “Creo que la desaceleración económica no debe ser usada como una excusa para reducir el nivel de asistencia al desarrollo”.
El embajador danés también elogió a ambos países por incrementar sus esfuerzos para luchar conjuntamente contra el cambio climático, y lograr la neutralidad de carbono antes del año 2050.
Respecto a la próxima cumbre del P4G (Asociación para el Crecimiento Verde y los Objetivos Globales 2030) que será llevada a cabo en Seúl el próximo año, el funcionario danés aseveró: “con Corea tomando la batuta como organizadora de la cumbre del P4G del próximo año, esta será una gran oportunidad para que el país muestre sus nuevas ambiciones ecológicas”, a la vez que añadió que “la sinergia entre Corea y Dinamarca aumentará, logrando ofrecer al mundo un medioambiente más sano para todos”.
En noviembre del año pasado, el gobierno de Dinamarca creó el puesto de ‘embajador climático’, siendo Christensen el primero en ser nombrado para dicho puesto. En ese momento era el embajador de Dinamarca en Egipto, y anteriormente había trabajado en temas climáticos en la ONU.
Después de su asumir el nuevo puesto, eligió Corea del Sur como el primer país para visitar en su nuevo rol, llegando a Seúl en febrero de este año.
A continuación, el texto íntegro de la entrevista escrita realizada por Korea.net al embajador Christensen.
- ¿Por qué eligió a Corea como primer país para visitar bajo su nuevo puesto de embajador climático?
Primeramente, decidí visitar Corea como nuevo embajador climático de Dinamarca debido a la alianza estratégica de larga data entre nuestros países, tal como ha sido expresa por medio de la Alianza para el Crecimiento Verde del 2011. Al ver el compromiso de Corea de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, considero que nuestros países son los pioneros en Europa y Asia.
Segundamente, quería también colaborar con la preparación de la segunda cumbre del P4G, que será llevada a cabo en el 2021 bajo la organización de Corea.
En tercer lugar, también está la decisión de Corea de extender su capacidad de energía eólica a 12 gigavatios, lo que ayudará a que el país se convierta en una potencia ecológica en Asia. Por ello, quería apoyar a los líderes coreanos en ayudar a que Asia participe en una transición hacia energías limpias.
- En Corea, usted ha discutido acerca de la cooperación bilateral en la transición hacia energías verdes. ¿Qué progreso ha sido logrado?
La asociación entre las agencias estatales de energía de cada uno de nuestros países, en particular, ha sido elevada basándose en la Alianza del Crecimiento Verde. Una prueba de ello es visible en el proyecto del ´Nuevo Trato Verde’, el cual alude a un lugar ‘todo-en-uno’, es decir, un sistema de torre de control para la generación de energía eólica en la costa.
El presidente Moon Jae-in ha anunciado que Corea logrará la neutralidad de carbono antes del 2050, y que desarrollará la capacidad de producir 12 gigavatios por medio de la generación eólica antes del 2030, para convertirse así en uno de los principales cinco países del mundo en este campo. Por eso, creo que nuestra cooperación bilateral y asociación crecerá aún más en el futuro próximo.
- Usted le ha mencionado a la prensa coreana que el país puede convertirse en un líder asiático en el sector de las energías renovables ¿A qué se refiere específicamente?
Por medio del ´Nuevo Trato Verde’ y el objetivo de cero emisiones de carbono para el 2050, Corea ha mostrado su coraje político. Creo que Corea se encuentra en una posición crucial en donde respaldar con acciones los objetivos políticos podría hacer que el país se asegure su posición como una potencia ambiental líder en Asia durante los años venideros.
En el pasado, Dinamarca también solía ser un país totalmente dependiente de las importaciones de combustibles fósiles. Pero, similar a lo que Corea busca con su ´Nuevo Trato Verde’, el gobierno danés se comprometió primero a convertirse en un líder ecológico, especialmente en el sector de la energía eólica.
En la generación de energía eólica en las costas, Dinamarca experimentó mucho de lo que Corea está experimentando actualmente. El perder la industria naviera y del transporte marítimo fue un duro golpe para Dinamarca, pero el crecimiento de la industria de las energías limpias se convirtió en una oportunidad para reconvertir los astilleros en desuso en instalaciones para la generación de energía eólica. Actualmente, muchas más personas que antes se encuentran empleadas en esos antiguos astilleros.
En 1995, solamente un 5% de la energía utilizada en Dinamarca provenía de energías renovables, similar a la situación de Corea en la actualidad. No obstante, en 25 años nuestro país pasó a generar un 70% de toda la energía a partir de energías renovables.
No me cabe la menor duda de que Corea, con su historia de rápidas innovaciones, podrá ver resultados en un tiempo mucho menor. Dinamarca es un pionero en la industria verde, pero Corea ya se caracteriza por ser un rápido innovador, lo que ayuda a que nuestras alianzas produzcan resultados mutuamente beneficiosos.
La generación de energía eólica en las costas es una parte fundamental del Proyecto del ‘Nuevo Trato Verde’ del presidente Moon Jae-in. En la fotografía se observa al presidente en julio de este año mientras ofrece un discurso en un sitio de generación de energía eólica en el condado de Buan-gun, provincia de Jeollabuk-do.ㅣYonhap News
- El presidente Moon Jae-in dijo que las enfermedades infecciosas tales como el COVID-19 no son ajenas al cambio climático. ¿Qué efectos podría tener la pandemia en las políticas respecto al cambio climático?
Los efectos de la pandemia en las políticas climáticas están por verse, pero lo que está claro es que Dinamarca y Corea están tomando la iniciativa en el uso de esta oportunidad para transformar nuestras economías en sociedades con bajas emisiones de carbono.
El ‘Nuevo Trato Verde’ convierte a Corea en el país con la mayor cantidad de estímulos ecológicos aprobados. Construir mejor y más verde consiste en convertir un desafío en una oportunidad, una oportunidad para hacer las cosas bien. La pandemia es una prueba para la solidaridad internacional.
Por primera vez en 20 años, el número de personas que viven en condiciones de pobreza está aumentando y las personas ya vulnerables son las más afectadas por el cambio climático. Creo que la desaceleración económica asociada a la pandemia no debe utilizarse como excusa para reducir el nivel de asistencia para el desarrollo.
- ¿Qué opinión tiene Dinamarca acerca del ‘Nuevo Trato Verde’ de Corea?
Muchos países están alzando sus apuestas para convertirse en la potencia verde de Asia, por lo que ha llegado la hora de actuar. Por lo tanto, veo el ‘Nuevo Trato Verde’ como un proyecto visionario que llega en el momento justo para catapultar a Corea por encima de sus rivales. Aplaudo al presidente Moon por dar el gran primer paso en esta dirección. Esta es la oportunidad de Corea para construir un futuro sostenible, amigable con el ambiente, carbono neutral e inclusivo.
- ¿Qué sinergia pueden crear Corea y Dinamarca en los proyectos del ‘Nuevo Trato Verde’ y en qué áreas?
Ambas naciones comparten una visión de incrementar de manera considerable la cuota de las energías renovables, y ambos países apuntamos a la expansión de parques eólicos marinos a gran escala. La combinación de los 30 años de experiencia danesa en la generación de energía eólica en las costas, y la base manufacturera de primera calidad de Corea representan la oportunidad ideal para llevar a cabo asociaciones que permitan soluciones efectivas y económicas en las tecnologías de turbinas eólicas generadoras de electricidad en Corea, con el potencial de colaborar para que estas pueden ser exportadas a países vecinos
- ¿Qué consejo puede dar Dinamarca al gobierno coreano para lograr el éxito de estos proyectos?
Nuestra experiencia es que las asociaciones entre los sectores público y privado son clave para ver un impacto real y acelerar la transición hacia el uso de energías verdes. Los cambios sostenibles requieren que el sector privado tome la iniciativa para proponer soluciones innovadoras y modelos de negocios claros que puedan actuar como motores de un crecimiento futuro.
Una forma de garantizar esto es que el gobierno reconozca la importancia de mantener la competitividad de las empresas nacionales. Las empresas danesas poseen el 40% del mercado de la Unión Europea en energía eólica. Y están abogando por estándares más altos para tener un entorno nacional que logre mantenerlas competitivas a nivel mundial.
La transición energética debe considerar la competitividad de las empresas danesas, lo que significa que el gobierno debe informar a las empresas del marco comercial a largo plazo en que operarán y garantizar que los costos de la energía no aumenten significativamente.
- El próximo año Seúl será la sede de la Cumbre P4G. En su opinión ¿qué cooperación podría generarse a través de este evento?
Con Corea tomando la batuta como organizadora de la cumbre del P4G del próximo año, esta será una gran oportunidad para que el país muestre sus nuevas ambiciones ecológicas. Personalmente, espero poder facilitar la sinergia entre nuestros dos países para poder ofrecer al mundo un medioambiente más sano para todos.
arete@korea.kr