El fotógrafo coreano-uzbeko Viktor An posa frente al cartel promocional de su exposición 'La diáspora coreana' en el Museo Folclórico Nacional de Corea, en el distrito Jongno-gu de Seúl. | Media Saram
Por Aisylu Akhmetzianova
"Anteriormente, muchos
goryeoin (persona con nacionalidad de algún país de Asia Central o Rusia, pero con ascendencia coreana) se avergonzaban de su propia identidad étnica. Pero mis camaradas y yo luchamos con el destino y logramos obtener nuestras propias tierras y derechos. Fue un período muy significativo para la gente
goryeoin"
Esta cita en la entrada de la exposición "
Корейцы, Корё сарам: La diáspora coreana" en el Museo Folclórico Nacional de Corea en el distrito Jongno-gu de Seúl es del fotógrafo coreano-uzbeko Viktor An. El término "
Корейцы (Koreytsy)" en ruso significa
goryeoin, o residentes de etnia coreana en Asia Central.
Para conmemorar el 30º aniversario de los lazos de Corea con Uzbekistán y Kazajistán, la exposición presenta fotografías de An tomadas a lo largo de su larga carrera. Hasta el 7 de noviembre, el evento también presenta 60 de las 352 fotos que muestra la vida cotidiana de los
goryeoin, donadas por el fotógrafo.
An, nacido en 1947 en Taskent, Uzbekistán, comenzó a trabajar en 1978 como reportero gráfico para el periódico en idioma coreano Lenin Gichi (ahora renombrado como Goryeo Daily) y pasó 40 años capturando la vida y la historia de los
goryeoin. Antes de convertirse en fotógrafo, trabajó como herrero, ingeniero de radio y proyeccionista.
Korea.net realizó una entrevista por escrito con el fotógrafo radicado en Uzbekistán sobre la exposición y sus fotografías de los
goryeoin.
La exposición 'La diáspora coreana' presenta las vidas de los goryeoin, o personas de etnia corea residentes en los países de Asia Central. | Museo Folclórico Nacional de Corea
- Me gustaría saber cómo se ha organizado esta exposición especial que marca el 30º aniversario de los lazos de Corea con Uzbekistán y sus motivos de donar 352 cuadros al Museo Folclórico Nacional de Corea.
Se han realizado muchas exposiciones sobre Corea y los países de Asia Central en los últimos 30 años, pero Corea no ha tenido ninguna sobre los
goryeoin en la Comunidad de Estados Independientes (grupo de ex repúblicas de la Unión Soviética formado en 1991). Esta fue la principal razón para albergar esta exposición. Media Saram, una cooperativa fundada por un
goryeoin que vive en Corea, también ayudó en la organización del evento.
La foto, tomada el 1980, muestra un grupo de trabajadores agrícolas que se toma un descanso en primavera en la granja colectiva Svedlov en la provincia de Taskent en Uzbekistán. | Museo Folclórico Nacional de Corea
- ¿Cómo ha sido la respuesta a la exposición?
La exposición me sorprendió varias veces. Ciertos visitantes se reconocieron a sí mismos o a sus familiares en fotografías tomadas hace décadas o hace 40 años. Se pusieron tan contentos que se acercaron a agradecerme. Conocer gente en Corea que apareció en mis fotos de hace mucho tiempo fue increíble. Si eres fotógrafo, podría decir que el momento más feliz y precioso de tu vida es cuando te encuentras con el personaje principal de tu trabajo décadas después y recibes las gracias.
La foto, tomada el 2015, muestra una fiesta del primer cumpleaños de un bebé se lleva a cabo en el pueblo Soldatskoe en la provincia de Taskent de Uzbekistán. Entre los rituales de los goryeoin, esa fiesta fue menos influenciada por Rusia u otros países vecinos. Cuando Corea formó lazos diplomáticos con Uzbekistán en 1992, se produjeron cambios como el uso de hanbok (vestimenta tradicional) como vestimenta ceremonial para la fiesta. | Museo Folclórico Nacional de Corea
- ¿Cómo se convirtió en fotógrafo y por qué se enfocó en los goryeoin?
Fue una casualidad. Lenin Gichi (Goryeo Daily), un periódico en coreano de la Unión Soviética, abrió una sucursal en la capital de Uzbekistán, Taskent, en 1978. Mis amigos me sugirieron que trabajara con ellos y así fue como comencé a dedicarme a la fotografía. A partir de mediados de los 80 comencé a buscar mi propio camino en la fotografía. En ese momento me di cuenta de que nadie aparte de mí tomaría fotos de los
goryeoin. Así es como todo lo relacionado con esas personas y Corea le dio un gran significado a mi vida.
La foto, tomada el 1991, muestra a unos hombres mayores goryeoin que juegan al janggi (ajedrez coreano) en Sandmak, un hogar para personas de edad en el pueblo de Kuilyuk en Taskent, Uzbekistán. A diferencia del juego de cartas coreano hwatu (conocido comoGo-Stop en inglés), se dice que el janggi se está desapareciendo entre los goryeoin, ya que la mayoría de las personas que lo juegan ya son mayores. | Museo Folclórico Nacional de Corea
- ¿Cómo era el ambiente en la Unión Soviética como cuando empezó a fotografiar? ¿Qué le llevó a perseverar en tiempos difíciles y continuar tomando fotos?
Hasta mediados de la década de 1970, la Unión Soviética solo ofrecía oficialmente fotoperiodismo (como especialidad). Sin embargo, desde finales de la década, más campos de la fotografía comenzaron a ganar reconocimiento, pero el conocimiento profesional y la información sobre el campo seguían siendo extremadamente limitados. Elegí la fotografía como mi profesión porque entre las muchas cosas que probé, vi que el aprendizaje no tenía fin y el proceso de aprendizaje fue divertido.
Esta foto fue tomada en 1979 en la boda de Svetlana An y Vital An por Viktor An en el pueblo de Boz en Andizhan, Uzbekistán. Los goryeoin generalmente celebran bodas al estilo ruso, pero se encuentra la influencia de la boda tradicional coreana, como al colocar un gallo hervido decorado con pimiento rojo en el pico en la mesa de la boda. | Museo Folclórico Nacional de Corea
- ¿Qué tipo de fotos solía tomar mientras trabajaba para Lenin Gichi (Goryeo Daily)?
El nombre del periódico fue "Lenin Gichi" de 1978 a 1981. En ese entonces, las estructas regulaciones significaban que solo se permitían las fotos que se me asignara. Después de que el periódico en 1991 cambiara su nombre a "Goryeo Daily", ocurrieron muchos cambios en la atmósfera y la política. Los artículos se empezaron a escribir no solo en coreano, sino también en ruso y la censura se eliminó por completo. Entonces, mientras trabajaba para el periódico de 1991 a 2003, podía tomar fotografías de todo lo que quisiera.
Esta foto de la boda de Anatoliya An, tomada en 1979 en Gulistan, en la provincia de Siraryo Viloyati de Uzbekistán, muestra a los novios en un automóvil decorado con muñecas y cintas mientras la familia y los parientes del novio lo guían y bailan. | Museo Folclórico Nacional de Corea
- ¿Qué tipo de fotografías toma cuando visita Corea?
Cada vez que visitaba Corea, tomaba fotografías. La mayoría fueron tomadas en sitios turísticos. Pero vi la Corea real después de dejar Seúl y vivir en las áreas rurales. Recuerdo ver un amanecer brumoso, dormir en un pajar frío y deambular en la oscuridad por los cementerios familiares. En ese momento, sentí la verdadera belleza de Corea y estos fueron mis mejores recuerdos de cuando estuve allí.
Esta foto fue tomada una mañana de 1999 en un pueblo a 250 km de Seúl. Viktor An dijo que no recordaba el nombre del lugar, así que lo llamó 'Pueblo del Señor Kang'. | Viktor An
- Corea es la patria de los goryeoin y el hogar de sus antepasados. ¿Ha querido vivir en Corea?
De 1999 a 2000, viví en Seúl y en Guri, provincia de Gyeonggi-do, durante seis meses. En ese entonces, me di cuenta de que tenía que estar en Uzbekistán, Kazajistán y Rusia. La razón era sencilla. ¿Quién más tomaría las fotos de g
oryeoin sino yo?
La foto, tomada en 1988, muestra a la primera profesora de idioma coreano de Uzbekistán, Svetlana Sergeevna Tsoy. | Museo Folclórico Nacional de Corea
Exposición "Diáspora coreana" presenta la resilencia de los goryeoin
En tiempos pasados, la mayoría de los goryeoin que vivían en Asia Central desde 1890 eran activistas independentistas y comerciantes que se mudaron a Primorsky Krai, Rusia, para evitar la persecución del Imperio Japonés. En la década de 1900, su número aumentó hasta el punto en que el 20 por ciento de los residentes de Primorsky Krai eran goryeoin. Rusia instó a que se naturalizaran y, en 1937, la Unión Soviética obligó a 180.000 de ellos a trasladarse a Uzbekistán y Kazajistán.
Estas personas se hacen llamar Goryeosaram (gente de Goryeo) en lugar del término ruso "koreytsy" para reconocer su comunidad especial y distinguir a los surcoreanos de las personas de ascendencia étnica que viven en Primorsky Krai y los que viven en la lejana patria, puesto que en ruso "koreytsy" no hace diferencia entre unos y otros.
A pesar de experimentar una inmigración peligrosa varias veces y mudarse a diferentes países, los goryeoin superaron sus dificultades y mantuvieron las tradiciones y costumbres coreanas. La exposición "La diáspora coreana" es un registro visual de estas resilientes personas.
La exposición tiene nueve secciones basadas en palabras clave con las que los coreanos están familiarizados, incluidos "rituales de vida", "estaciones", "comida" y "residencia" para presentar la vida y la cultura de los goryeoin. Las fotos presentan la coexistencia de lo familiar y lo desconocido porque la cultura de los goryeoin estuvo fuertemente influenciada tanto por la cultura coreana, así como la rusa y las de los países de Asia Central.
aisylu@korea.kr