Reporteros Honorarios

30.04.2018

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
180430_antoniodomenech_in.JPG

El profesor Antonio Doménech ha trabajado por años como un puente cultural entre Corea y España. Él ha traducido varios libros antiguos coreanos al español y en 2017 fue condecorado con la Orden del Mérito Cultura, también conocida como "premio Hwagwan", por sus estudios y publicaciones.



Por la reportera honoraria de Korea.net, María Estrella Vivas Bellido de España
26 de marzo de 2018 | María Estrella Vivas Bellido

En esta ocasión nos adentramos en el despacho del profesor Antonio Doménech del Río, en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la universidad de Málaga, para volver a entrevistarle tras su reciente recibimiento de uno de los premios más importantes a la difusión de la cultura coreana. En su despacho podemos encontrar todo tipo de libros coreanos, tanto de temática religiosa como de arte y filosofía, entre otros. En sus paredes muestra orgulloso los carteles de los eventos que realiza junto con la Oficina Puente con Corea de la misma universidad, relacionados con el cine, la literatura y otros acontecimientos dedicados a la difusión de la cultura coreana.

Agradecemos el tiempo que nos ha dedicado para atender esta entrevista.

- Hace pocos meses recibió la condecoración Hwagwan de la Orden del Mérito Cultural Coreano, ¿cómo acogió la noticia de la entrega de este premio?

La verdad es que fue una sorpresa porque no me lo esperaba. Pensé que no me lo merecía, más que un premio a mi persona creo que es un premio a toda la labor que la universidad de Málaga está haciendo en este sentido de promover la lengua, la literatura y la cultura coreanas aquí en España y en Latinoamérica, y también sobre todo por las relaciones tan estrechas que estamos estableciendo con distintas universidades, instituciones y personalidades en Corea. Entonces más que una condecoración a mi persona como tal, creo que va dirigida a todo el programa que estamos haciendo de relaciones con Corea aquí en la universidad de Málaga.

- ¿Cómo se sintió al subir a recibir ese premio?

Fue muy emocionante (risas). La verdad es que tenía una idea de cómo era el acto y toda la preparación que conlleva, pero no fue hasta el momento en que me dieron la condecoración cuando realmente me di cuenta de la importancia que tenía, además del hecho de que fue el primer ministro quien me la entregó. También el trato hacia los condecorados fue muy especial, con un encuentro primero con el primer ministro, con anterioridad al acto, así que fue realmente muy emocionante.

- ¿Qué representa este premio para usted?

Como decía antes creo que es un reconocimiento a la labor que hemos hecho, no solo yo, sino todo el equipo que estamos trabajando con Corea aquí en la Universidad de Málaga ya desde hace más de diez años. Ha sido un proceso lento y con mucho esfuerzo y momentos de altibajos, por lo que recibir este reconocimiento después de diez años nos da energía para poder seguir trabajando y continuar esta labor de crear un puente entre el mundo hispano y Corea y Asia en general.

- Este premio está relacionado con su labor de traducción. ¿Cómo aprendió el idioma coreano para llegar a este nivel de experto?

Bueno, una vez que llegué a Corea me dediqué a estudiar la lengua durante dos años y después en la universidad, donde todos los estudios eran en coreano, fui adquiriendo un lenguaje más especializado y con más posibilidades para después dedicarme a traducir textos especializados. Sobre todo los que yo traduzco son textos relacionados con el pensamiento, la religión, el arte coreanos… cuyo lenguaje sí que lo aprendí más en la universidad a través de mis estudios. Además el hecho de haber vivido allí muchos años te ayuda a llegar a tener el nivel para poder llegar a este tipo de traducciones, aunque también es cierto que necesitas tu especialización a nivel de estudios para ciertas traducciones que son muy específicas sobre temas filosóficos como el budismo, chamanismo o el confucianismo, que si no has estudiado anteriormente resulta más complicado.

- De todos los libros que ha traducido, ¿hay alguno que recuerde especialmente por su dificultad?

Sí, el que traduje de Yulgok, el que se llama en español… ¿Cómo se llamaba? (risas). 격몽요결 (Kyokmongyogyol) en coreano, El secreto para desterrar la ignorancia: compendio básico de educación confuciana en la Corea del siglo XVI en español. Ese fue especialmente complicado, era un texto muy especializado, con mucho desarrollo de su pensamiento. Necesitaba más dedicación, además tenía también muchos ideogramas chinos…

- ¿Está trabajando en algún proyecto relacionado con la traducción actualmente?

Sí, estoy traduciendo historias de fantasmas y espíritus en textos populares y tradicionales de Corea, sobre el otro mundo. Es muy bonito e interesante.

- Usted fue una de las primeras personas de nuestro país que se interesó por Corea, ¿cómo empezó ese interés por ese país tan lejano y poco conocido en aquel tiempo?

Yo viajé a Corea y al principio no estaba muy seguro de cuánto tiempo me quedaría allí viviendo pero la verdad es que… el país me enamoró. Mientras aprendía la lengua, la cultura… me animé para también estudiar más en la universidad, sobre todo religiones coreanas y religiones de Asia, y así fue creciendo también mi interés por la cultura y por la gente, por el pueblo coreano. También hice amistades, y esto hace que uno se sienta más integrado en el país, su cultura, su gente, etc. Y al volver aquí a España mi idea era seguir trabajando para crear esas relaciones con Corea.

- Usted es traductor, investigador, profesor… ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo en general?

Creo que lo que más me gusta es enseñar. Preparar las clases, darlas, enseñar a mis estudiantes… Preocuparme de que puedan llegar más allá de lo que estoy enseñando. Es algo que me aporta mucha satisfacción.

- Enseñando la cultura coreana y promoviéndola entre los estudiantes es como se aprecian directamente los resultados, ¿no? Todos los estudiantes se interesan por Corea, quieren viajar allí y continúan formándose en la misma línea. Enseñar es una profesión que resulta gratificante, ¿cierto?

Sí, sobre todo si uno se divierte con lo que hace lo transmite hacia los demás. Debo añadir que aunque la traducción no es mi tarea principal, a medida que he ido traduciendo también es una cosa que cada vez me gusta más.


Kimhyelin211@korea.kr


* Este artículo fue escrito por una Reportera Honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de Reporteros Hono
rarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.