Kimchuski es el nombre del emprendimiento gastronómico dedicado a la producción de kimchi en Argentina, que resulta novedoso por la impronta juvenil que transmite a través de las redes sociales, medio por el cual tienen contacto directo con sus consumidores.
Por la reportera honoraria de Korea.net, Araceli González de Argentina
Fotografías: Captura de pantalla de la cuenta en Instagram de Yoon Pío y Kimchuski
29 de julio de 2021
Yoon Pío tiene 25 años, es coreano argentino y, aunque a simple vista no parece diferenciarse de otros jóvenes de su edad, es la persona encargada de crear grandes proyectos en colaboración con otros emprendedores jóvenes en Argentina que también se animan a hacerle frente al desafío que implica iniciar algo desde cero.
"Kimchuski" es el nombre de su emprendimiento gastronómico dedicado a la producción de kimchi en Argentina, que resulta novedoso por la impronta juvenil que transmite a través de las redes sociales, medio por el cual tienen contacto directo con sus consumidores. Inició en plena pandemia mientras regalaba frascos con kimchi y hoy es un proyecto en marcha que cada día llega a la mesa de más familias.
En un contexto donde a nivel global la gastronomía coreana está ganando mayor difusión de la mano del interés que despierta la cultura coreana, Kimchuski tiene mucho más para ofrecer y, por lo tanto, es reconocido que sólo por dedicarse a su aporte en el conocimiento de la gastronomía coreana en el país, apuesta a generar puestos de trabajo para los jóvenes en Argentina y colaborar con el crecimiento de otros emprendimientos.
En este artículo conoceremos más no solo acerca de Kimchuski sino también acerca de estos grandes proyectos que se vienen gestando de la mano de Pío y que resultan imprescindibles en el contexto económico actual de la Argentina.
¿Por qué Kimchuski? ¿Cómo se te ocurrió ese nombre para tu emprendimiento?
Mucha gente piensa que es el nombre es medio ruso pero nació en realidad porque, en la cocina donde trabajaba, el bartender del lugar siempre agregaba al final de las palabras la terminación “uski” y sentía que, si lo nombraba “kimchi” a secas al emprendimiento, sonaba medio aburrido para mí, entonces fui por ese lado y lo llevé a lo interactivo y divertido. Así nació el nombre de la marca Kimchuski, que tiene también una onda juvenil que me representa y muestra el producto como lo hago yo, como me sale a mí, que no aspiro a ser el mejor preparándolo o monopolizar la venta de kimchi, solo hacerlo con mi propio estilo.
¿Es un emprendimiento familiar o unipersonal?
Es un proyecto que se originó de manera unipersonal durante la pandemia pero a la cual poco a poco va sumando la colaboración de los miembros de mi familia, especialmente de mis hermanos.
¿Cuánto tiempo necesitas para preparar el kimchi?
Según Yoon, varios factores como el clima y el tipo de recipiente son importantes para preparar el kimchi y el procedimiento depende también de los productos con los que se realiza.
Hay muchos factores que influyen en el tiempo de preparación que tienen que ver principalmente con lo que lo rodea: el clima, la temperatura, dónde va a estar, en qué recipiente. Se trata de ir probando y viéndolo constantemente pero no hay un tiempo en específico para eso. Por ejemplo, en invierno sé que hace bastante frío y que va a tardar mucho más en fermentar y esto depende también de los productos con los que se realice.
¿Cada familia tiene su forma particular de prepararlo?
Lo que tiene la gastronomía coreana con el kimchi particularmente es que se originó en una época donde no había tecnología entonces no existía una receta en específico en la que se sabía cuánto de cada cosa había que poner y, creo que justamente al jugar un poco con esto en el sentido en que varía dependiendo de quién lo está preparando y la cantidad de ingredientes que utiliza es lo que provoca que termine teniendo distinto sabor en cada casa. Creo que de eso sale la idea de que el kimchi de cada casa es distinto pero el procedimiento al prepararlo es el mismo.
¿Qué variedades de kimchi son las que más se venden?
Lo que más sale al público está siempre entre la opción tradicional y la vegana y después el de nabo. Todo lo que es limitado, salsas, kimchi de verdeo eso sale bien.
Al trabajar con stock semanal no es que tengo todo el tiempo kimchi, ya que una vez que ese stock se agota, los pedidos deberán ser para la semana siguiente.
¿Hay puntos de venta en donde adquirir el producto?
Arranqué vendiendo al por menor, de a poco va creciendo y hoy por hoy son más de quince los locales que tienen el producto tanto dentro como fuera de Buenos Aires, la capital argentina. Intento llegar a todo el país pero todavía estoy averiguando la logística para que sea más barato para el cliente. Después, todo lo que es Kimchuski en locales es tercerizado y, actualmente, se está viendo la posibilidad de abrir un local propio para que la gente nos pueda conocer directamente, lo cual me parece una idea buenísima por la que estamos apostando y deseando poder concretar pronto.
¿Cómo Kimchuski logró estar presente en esos más de quince locales de los que hacés mención?
La verdad es que no soy de ir a un local y ofrecer mis productos por una cuestión de que no trabajo así. No me gusta, nunca tuve esa idea entonces todo se da a partir de gente que me contacta directamente y quiere tener el producto en sus negocios. De hecho, el contacto con todos los locales en los que se encuentra Kimchuski fue de la misma manera.
Lo que me gusta es que, con todos ellos, mantengo una relación cercana. Creo que un error muy frecuente de los emprendedores es el hecho de vender sus productos en cantidad y olvidarse de a quién se le vendió. La diferencia que siento yo y le hago entender a los emprendedores con los que trabajo es la cuestión de que se los cuida más a ellos como proveedores. Uno siempre busca asesorarlos en cuanto al producto y de ayudarlos a vender también, de compartir ese proceso y llegar a generar una relación sana en ese sentido. Es de este modo con el que trabajo y también creo que es la razón por la que me siguen pidiendo e insistiendo para seguir vendiendo el producto.
¿Cualquier persona interesada en vender Kimchuski te puede contactar?
Cualquier persona puede hacerlo, obviamente yo no soy de venderle el producto a cualquiera. Normalmente necesito tener al conocimientos mínimos sobre ese proveedor. Mi producto requiere un cierto cariño porque no nos olvidemos que es un producto alimenticio que está dando de comer a una persona y ahí está el amor de cada uno. Todos queremos que nuestros productos lleguen de la mejor manera posible y le gusten al público entonces, y es por este motivo que siempre intento conocer al proveedor y cómo trabaja.
¿Solamente trabajas con la venta a comercios coreanos?
Lo que intento es justamente no trabajar solamente para locales coreanos, sino mostrar mi producto a gente que no lo conoce. Para mí sería muy fácil venderle simplemente a la comunidad coreana que come kimchi todos los días en grandes cantidades, pero, en realidad, busco abrirme más a los 40 millones de argentinos que están del otro lado. Esto es un poco difícil porque es un país que está bastante encasillado a todo lo que sean las salsas criollas, el chimichurri pero intento mostrar que también hay un nuevo producto en la industria y acercarlo al público. Desde el día uno fue esa la filosofía.
Está en auge la cultura o gastronomía coreana. ¿Sentís que hay un mayor recibimiento de lo que es kimchi?
Hay de todo. De hecho últimamente se percibe un aumento en la cantidad de personas que empieza a conocer el producto sin saber nada del país, que no tiene nada que ver con lo que es Corea sino que entra por cuestiones de que quiere saber qué es el producto, que le intriga, lo cual me parece que está buenísimo. Sin embargo, de igual manera, hay gente que también nos conoce gracias al auge de Corea en este momento.
Quiero que Masterchef en Argentina saque una episodio dedicado a la comida coreana, que haya un boom del K-pop y que la gente empiece a ver y escuchar más el nombre del país. Obviamente a mí también me sumó muchísimo pero nunca apunto a tener que ir sí o sí por ese lado para vender, si esa parte se da perfecto, pero intento enseñar el producto a alguien que no conoce nada de esto.
Más allá de Corea y todo el auge, Kimchuski es un producto. Si el día de mañana mi producto está en un supermercado, la gente no lo va a tomar como si fuese coreano, sino porque quiere probar el producto. Me interesa mucho mostrar de dónde viene Kimchuski pero en cuanto a sumar a más gente a la movida, va por el lado de hacerlo desde la gente que no tiene conocimiento y poder enseñarle a esas personas.
¿Han participado en eventos gastronómicos hasta el momento desde el lanzamiento de la marca?
Yoon Pío dice que hace proyectos con otros restaurantes y a través de ello puede colaborar con otros, cocinar lo que le gusta, ofrecerlo y enseñar su proyecto. En la foto se ve Yoon Pío (tercero desde la izquierda) en su paso por la cocina de otro restaurante.
Al haber salido de una cocina con mucha exigencia y de la nada estar emprendiendo solo me da muchísimas ganas de cocinar, de volver a reencontrarme con la cocina. Entonces cada tanto tengo la suerte de poder colaborar con algunos restaurantes y voy participando de eventos, cocinando con ellos. Hicimos proyectos junto con otros restaurantes y realmente disfrutamos de poder colaborar con otros, cocinar lo que te gusta, ofrecerlo y enseñar nuestro producto. Dentro de muy poco viene otro evento así que estoy súper agradecido de la gente que, sin conocerme, me apoya todo el tiempo con estos proyectos que van surgiendo.
¿Cuál es tu top 3 favorito de variedades de kimchi? ¿qué le recomendarías a una persona que nunca ha probado el kimchi y que tiene miedo de que sea muy picante?
Según Yoon, el baechu, un tipo de col, es uno de los materiales más usados para hacer el kimchi, y se puede encontrar fácilmente en una verdulería.
Antes que nada, quiero decir que hay muchísima información disponible en las redes sociales publicada tanto por coreanos y no coreanos que hablan del kimchi como algo picante, pero, de hecho, nunca fue algo demasiado exagerado. La realidad es que es un sabor picante un poco estándar porque es un platillo que acompaña a un principal y es este último el que suele ser muy picante. El kimchi es más como un fresco así que pica mucho menos que cualquier ají.
Mi kimchi favorito y el cual obviamente recomendaría, es el de un tipo de col llamado baechu, esto por una cuestión de origen, ya que el kimchi original proviene del baechu y es súper versátil, lo podés comer fresco o se puede cocinar. Siento que además es una variedad un poco menospreciada en el país, ya que se produce muchísimo baechu y siempre que vas a una verdulería lo ves a un lado y da un poco de pena porque uno sabe que es rico y que se puede cocinar de muchas maneras, pero mucha gente todavía no lo aprovecha.
Después me gusta mucho el kimchi de verdeo que es otro kimchi tradicional coreano que está buenísimo, es super dulce y me parece un producto super noble. Por último, mucha gente debe creer que me olvidé mencionar el kimchi de nabo, pero me gusta mucho el kimchi de pepino y por ello también lo recomendaría.
Para la gente que nunca comió kimchi, pero que compra Kimchuski y lo lleva a su casa ¿cómo lo puede comer?¿cómo lo incorporas a una comida diaria?
El kimchi puede acompañar cualquier comida rápida. Lo podés agregar a cualquier cosa que estés por comer y le va a dar muchísimo sabor. Después, por otro lado, la realidad es que puedes cocinar el kimchi, aunque esto mata todos los probióticos que tiene y al ser ácido, si se cocina todo lo que tiene pasa a ser dulce, entonces generás eso, se va a intensificar de otra manera.
¿Planes a futuro con Kimchuski?
Como parte de los proyectos de colaborativos con otros emprendimientos, Pío toma contacto con productores y emprendedores.
Llegar a todo el país es parte de los planes que tengo con este emprendimiento. Tengo una visión con Kimchuski: hoy en día hay muchísimos proyectos con este emprendimiento y estamos trabajando por el momento en generar contenido audiovisual. Se viene un proyecto muy grande con esto en YouTube, se viene mucha interacción, un contenido muy nuevo que no hay acá y la idea es explotar eso.
También con la situación de hoy, hay muchas personas que se están quedando sin trabajo y la idea es empezar a generar puestos de trabajo. Siento que, al ser un emprendimiento tan joven, el hecho de poder darle trabajo a un fotógrafo o un productor de contenido audiovisual, a alguien que se dedica a maquillar o igualmente a otros cocineros es también algo que hay que valorar bastante.
Kimchuski es un emprendimiento que, al ser muy propio, tiene muchos valores que se van conectando. No es sólo mostrar de dónde vengo sino también ver la posibilidad de combinarlo con lo que me gusta hacer y con cosas que tal vez no tienen tanto que ver con la gastronomía, como esta idea del proyecto audiovisual pero que lo vas conectando de alguna manera.
Intento salirme un poco de esta burbuja de cerrarse solamente a la gastronomía y sumar otros conceptos que me gustaría mostrar: dar a conocer a los productores que nos brindan la materia prima para nuestros productos y son conceptos muy míos que vamos conectando de la mano de Kimchuski y creo que a la gente le gusta eso. No siento que la gente nos siga solo por el producto, sino por el hecho de poder colaborar con otros jóvenes, emprendimientos, ayudarlos a ellos, aconsejarlos y crecer juntos.
Creo en la juventud que hay hoy en día en Argentina, más allá de que hay mucha gente se está yendo del país y de las críticas que hay de los adultos hacia los jóvenes. Un poco de lo que se quiere mostrar con estos proyectos es la idea de “somos jóvenes pero tenemos fortaleza, ganas de emprender y lo hacemos”. Ayudar a emprendimientos y emprendedores gastronómicos sin tantos recursos es algo que también nos mueve.
El emprender con proyectos desde cero es algo que se torna difícil, aún más si la situación económica es complicada, por esto es vital poner en valor el trabajo de emprendedores como Pío que, no sólo llevan adelante los proyectos propios, sino que buscan colaborar e incentivar a otros a hacerlo y crecer en redes, todos juntos, por esto mismo es que la historia que tiene para compartir adquiere un valor mucho más rico aún.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.