Reporteros Honorarios

02.06.2022

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Ann Hallow de México
18 de mayo de 2022


La era digital ha permitido facilitar nuevas formas de trabajo amigables con el medioambiente, y obteniendo mayor alcance que de manera física, siendo altamente redituables.

La era digital ha permitido facilitar nuevas formas de trabajo amigables con el medioambiente, y obteniendo mayor alcance que de manera física, siendo altamente redituables. | iStock photo


La era digital ha permitido facilitar nuevas formas de trabajo amigables con el medioambiente, y obteniendo mayor alcance que de manera física, siendo altamente redituables. Definimos lo anterior, como economías naranjas. En el presente artículo conocerás más sobre dicho tema.

¿Qué son las economías naranja? 


Hoy en día es importante saber, en que consiste la economía naranja y los beneficios que trae consigo. Estamos constantemente bombardeados con nuevos términos que eventualmente se crean y aprenden, lo que nos permite distinguir y agrupar diferentes actividades que tienen lugar en nuestro entorno. En esta ocasión, nos gustaría hacerte una pregunta, con respecto a un tema que ha sido muy debatido en los últimos años, ¿cuánto sabes sobre la economía naranja?


La economía naranja está íntimamente relacionada con la actividad creativa y todos los productos y servicios que de ella se derivan. Vemos que la creatividad se manifiesta cada día en más y más sectores productivos, incluidos los bienes y servicios culturales que pueden convertirse en contenidos de propiedad intelectual.

El origen del término economía naranja fue introducido por John Howkins en su libro The Creative Economy: How People Make Money From Ideas, [La economía creativa: cómo las personas ganan dinero con las ideas], publicado en su primera edición en el año 2001, a partir del cual se ha acuñado a nuestro día a día, dicha terminología.

Hablar de la industria de entretenimiento, como las artes visuales, cine, arquitectura, diseño, software, publicidad, moda, comunicación, entre otros son ejemplos, que John Howkins define como economía naranja. En general, estos rubros generan el emprendimiento y presuponen un gran impulso para dicho sector.

Te has preguntado ¿por qué lo definimos en color naranja? Esto es, a que de acuerdo a la teoría del color de psicología establecida por Heller, el naranja se vincula a la creatividad, el conocimiento y la cultura, lo que permite diferenciarlos de otros sectores productivos.  Logrando una asociación precisa e inequívoca con la innovación intelectual, como uno de los pilares fundamentales, pues busca encontrar nuevas ideas que aporten beneficios culturales a sus comunidades, a través de la diversidad de productos y servicios distintos, siendo clave para el desarrollo de esta economía.


La economía naranja está íntimamente relacionada con la actividad creativa y todos los productos y servicios que de ella se derivan.

La economía naranja está íntimamente relacionada con la actividad creativa y todos los productos y servicios que de ella se derivan. | iStock photo


El autor Buitrago, define que en dichas economías existen tres grandes grupos. Por un lado, tenemos a los sectores convencionales, en los que encontramos editoriales, revistas, medios, periódicos, literatura, cine, entre otros. En otro sector encontramos algunas industrias, como por ejemplo: artes visuales, artes escénicas, artesanías, turismo cultural, museos, galerías, gastronomía, presentaciones, danza, teatro, arquitectura, ecoturismo, etc. En el último sector encontramos las ‘nuevas economías’, dentro de las cuales podemos observar: multimedia, desarrollo de videojuegos, publicidad, software y soporte de medios.

Dado que este concepto ha revolucionado la industria, valorando cada vez más, el talento creativo, es así como actualmente puedes emprender tus ideas a través de las redes sociales. Así como lograr ser parte de esta nueva tendencia de economía, donde la tecnología digital. Así como las redes contribuyen, de manera constante a desarrollar este entorno productivo, cada vez con mayor ahínco.

Ann Markusen, en su artículo establece que, la economía naranja permite que exista desarrollo cultural de un país o entorno local, a través de la fusión de la creatividad con la economía, dando como resultado un modelo cuyo contenido creado, sea caracterizado por valores y principios que lo hagan único en el mercado. Con lo anterior, podemos ver cada día más productos y servicios únicos, que se diferencian notablemente de sus posibles competidores. No hay que olvidar que estos conceptos atraen y engloban industrias que están en constante innovación. Por ejemplo, la gastronomía, el deporte, el turismo e incluso los modelos de sostenibilidad ambiental son punta de lanza de este entorno económico.

El portal de noticias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció como ejemplo de este tipo de economías a la plataforma de streaming Netflix, la cual cada día está en constante innovación. Así como podemos ver una economía circular y local en cada país, para poder seguir generando contenido con altos estándares de calidad, promoviendo habilidades y crecimiento de la industria del entretenimiento.


En general, la economía naranja, desarrolla e innova con el talento y la creatividad las posibles ideas, tomándolos como principales insumos, que se transforma en empleo, riqueza y una mayor calidad de vida. Dicha transformación se da en cadena partiendo de ideas hasta derivar en bienes y servicios, motivándonos a emprender con nuestras ideas.

Un ejemplo de crecimiento


Corea del Sur es un buen ejemplo a seguir tras haber invertido en la industria del entretenimiento y la cultura, con su hallyu u ola coreana. La exitosa serie de Netflix 'El juego del calamar' recibió una excelente acogida a nivel mundial, colocándose rápidamente en los primeros puestos en muchos países apenas después de su estreno.

Corea del Sur es un buen ejemplo a seguir tras haber invertido en la industria del entretenimiento y la cultura, con su hallyu u ola coreana. La exitosa serie de Netflix 'El juego del calamar' recibió una excelente acogida a nivel mundial, colocándose rápidamente en los primeros puestos en muchos países apenas después de su estreno. | Netflix


Corea del Sur es un buen ejemplo a seguir tras haber invertido en la industria del entretenimiento y la cultura, con su hallyu u ola coreana. Tal inversión surgió en la década de los 90, cuando Corea del Sur se declaraba en bancarrota, como resultado, su presidente Kim Dae-Jung estableció una ley para promover las industrias culturales, a la cual en aquella época le consignaría el "1% del presupuesto total de la nación". Su propósito era promover la cultura, gastronomía, tradiciones, y mucho más alrededor del mundo.

En un inicio, las exportaciones de las telenovelas o dramas coreanos captaron la atención de China y Japón (a pesar de sus conflictos históricos) y, tiempo después, el gobierno en conjunto con empresas privadas comenzó a promover la imagen de su país fuera de Asia. En 2012 el Gobierno lanzó la "Generación Hallyu 3.0", y posteriormente incrementó el presupuesto destinado a ese sector.

Otra industria que ha aportado grandes ganancias a Corea del Sur, ha sido la música popular coreana, mejor conocida como K-pop. Uno de los grupos más representativos de esta economía es el grupo BTS, los cuales gozan de fama mundial, aportando grandes ingresos a su nación, pues según un informe del Servicio de Cultura e Información de Corea (KOCIS, por sus siglas en inglés), BTS aportó a la economía de su país más de 1,7 billones de wones, además de generar 7 mil puestos de trabajo.

Considerando que hace tan solo un par de décadas Corea del Sur era un país pobre y devastado por la guerra, es pasmoso que hoy en día su estrategia económica sea considerada como una de los países de primer mundo. La institución perteneciente al Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de la República de Corea, encargada de elevar la imagen y cultura de su país en el extranjero, escribió que en 2017 un total de 73,12 millones de personas de 92 países fueron atraídas por la cultura, gastronomía, idioma y entretenimiento de Corea.

Mi conclusión


En opinión de esta autora, la táctica económica de Corea del Sur, que logró un gran éxito con sus dramas, música K-pop, cosméticos, idioma, gastronomía, cultura e incluso en otros sectores industriales como el conglomerado Hyundai o la multinacional Samsung, no ha sido solo gracias al gobierno o presidente, sino a la gran perseverancia, voluntad, paciencia, tenacidad y firmeza de toda una sociedad que simultáneamente trabajó por un bien mayor. Sírvase de ejemplo esto para reflexionar sobre aquel esfuerzo de toda una nación que invirtió, trabajo y tiempo, lo cual al final le valió el reconocimiento de otros países.

De tal manera que dicha nación se convirtió en líder en las economías naranjas, ha potenciado su cultura para poder exportarla al mundo, lo cual ha sido magnífico. Gracias a esta exportación, muchas personas en todo el mundo han conocido y enamorado de su cultura y tradiciones de Corea, así como también ha conquistado millones de corazones con sus múltiples servicios y productos.

eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.