Por la reportera honoraria Kenya Contreras de Venezuela
La música y el baile tienen el poder de despertar el lado más creativo y artístico de las personas, y en muchas ocasiones llega a ser una inspiración. Un ejemplo de ello se puede visualizar con el K-pop, género musical que encontró su espacio en el mercado internacional gracias a lo singular de sus presentaciones, entre ellas las elaboradas coreografías que crearon un movimiento global de "fandancers": aquellas personas que usan los bailes de sus artistas favoritos para hacer una adaptación y mostrar sus talentos.
Una de las personas que usa el K-pop como un elemento de motivación es la joven Janiris Palacios, quien a través de sus adaptaciones intenta transmitir ciertas emociones que solo se pueden expresar por medio de este género. La bailarina nació en Venezuela, y actualmente reside en Madrid. Desde España, me contó cómo su movilidad reducida no le ha impedido seguir adelante con su sueño de continuar en la danza, con adaptaciones que realiza para bailar en silla de ruedas, desde un nuevo hogar, en el que intenta transmitir todo lo de la música coreana que ha podido aplicar en su vida.
La entrevista se realizó el 7 de septiembre de 2022 a la 1 p.m. (hora de Argentina) a través de una videollamada por Zoom. El video del encuentro pronto estará disponible en el canal de YouTube de Imfozip Magazine.
¿Cómo conociste el K-pop?
Cuando caí en silla de ruedas tuve que reconstruir toda mi vida y una amiga me insistía en que escuchara K-pop. Recuerdo que me mostró un grupo, no recuerdo su nombre, pero sí que entre sus integrantes había unos gemelos. Yo me preguntaba qué era eso, y ella me decía "tú, tranquila". En efecto, de la noche a la mañana me gustó la música y empecé a ver los pasos, que se me hicieron muy fáciles de adaptar a mi condición.
Bailaba con mi amiga. Ella no tiene esta condición, imagínate un poco el impacto cuando nos presentamos en Venezuela, pues ella lo hacía sentada a mi lado. Así empezamos, luego fuimos incorporando más cosas, pero así inició todo.
¿Qué es lo que más te gusta del K-pop?
Sin duda, la parte visual que manejan, pues a diferencia de la música anglosajona contemporánea, no es un género plano. Empecé a ver videos en YouTube y me sentía como esa niña cuando veía a los Backstreet Boys o las producciones de Michael Jackson, porque las del pop coreano son muy visuales y hacen un espectáculo con bailes. En ese momento estaba en boga Big Bang, veía mucho a G Dragon, a Taeyang y a Taemin.
Janiris hizo una presentación para el cónsul de Corea del Sur en Venezuela. | Janiris Palacios
¿Cuál es tu grupo favorito de K-pop y por qué?
Podemos decir que soy una persona inquieta y que he pasado por fases, al principio amaba a BTS, pero mi grupo de toda la vida ha sido EXO. De segundo vendría BigBang, yo creo que todo empezó con ellos, pero cuando conocí a EXO fue otra cosa, me gusta su música, las voces de cada uno de ellos. Siempre digo que Baekhyun tiene la voz como el chocolate, porque es suave. Kai baila fenomenal. Yo creo que es EXO, Chen que cumple años el mismo día que yo, por cierto. Es increíble cómo se amoldan todos.
¿Qué destacas de la industria del baile de Corea del Sur y del K-pop?
Es totalmente distinto a todo lo que cualquier otra industria presenta, es increíble. Me inspiro mucho en los bailes de grupos femeninos como Twice, y también veo a Chungha y a Sunmi. Al contemplar sus bailes me impresiono, sobre todo con Momo, por la forma en la que mueve sus manos, cómo pone su tronco, es una cosa tan estudiada, es maravilloso. Eso es algo que me llama mucho la atención, porque como bailarina veo todos esos detalles, te da una idea global de lo que puedes hacer, debido a que cada detalle cuenta, la forma de las manos, los gestos de la cara.
Otra cosa que me gusta es la presencia en escena, lo que crecen cuando suben al escenario. Yo aprendí mucho de ellos, siempre soy así y en los eventos es una cosa o frente a una cámara es otra. Me imagino más o menos lo que he aprendido de ellos.
¿Cuál es el proceso que sigues para crear las coreografías de K-pop?
Con respecto al K-pop, como hay muchas personas que hacen "dance cover", es imposible que tomes una canción del género y crees tu propia coreografía, eso no existe. Al menos en el movimiento del K-pop, le quitarías el brillo. La idea es que la gente haga lo mismo que hacen sus ídolos, porque me llama mucho la atención que en este mundo la gente quiere ser como ellos.
Lo que hago es adaptar el baile, veo lo que hacen y, por lo general, usan mucho sus brazos, lo que me hace más fácil adaptarlo. Hay pasos que son de pie y que deben hacerse así obligatoriamente, entonces entre mi amiga y yo los adaptamos, porque es como si fuera el centro de toda la coreografía.
En realidad ellos me lo ponen realmente fácil, porque hacen tantos movimientos con las manos que es muy sencillo adaptarlo a mi condición. Aunque hay que aplicar la fuerza que tienen los grupos masculinos o la feminidad, en el caso de las chicas, el porte. Mi lesión está en la zona medular alta, por lo que tengo muy poca fuerza en el tronco, así que es complicado mantener la postura y a la vez sonreír, pero me pongo a pensar en millones de cosas para tratar de hacerlo lo más parecido posible a ellos.
¿Cuál es tu coreografía de K-pop favorita para bailar?
"Roller Coaster" de Chungha, hay muchas coreografías que me gustan de K-pop y que bailaría, sobre todo de Kard, porque tienen buenas coreografías hechas para hombres y mujeres, pero Chungha tiene una forma muy linda de mover las manos. Con esa canción y esa coreografía tengo muy buenos recuerdos, la bailé varias veces en dos o tres eventos grandes y, de verdad que tiene todo lo que me gusta de una coreografía.
Creo que la voy a volver a bailar porque es hermosa, es femenina, puedes transmitir muchas cosas. Para mí es la mejor canción para alguien que está en silla de ruedas, que no tenga vergüenza, que sea una nena o un nene, no importa, que lo que quiere es empezar a dar el siguiente paso en el baile, creo que esa es una muy buena coreografía para empezar.
Las de los grupos masculinos son más complicadas. Bailé "Good Boy" de BigBang y esa coreografía es difícil, porque tiene mucho movimiento de hombros. Usando la silla se ve raro, pero igual lo hicimos. La de "Roller Coaster" de verdad se veía hermosísima.
¿Cómo ha sido la experiencia de dar clases?
Cuando llegué a España me dije que quería perseguir ese sueño de hacer lo que hacía en Venezuela, no necesariamente hacerlo yo, pero sí ser partícipe de eso. Encontré una fundación que buscaba a una maestra, me postulé y ahora doy clases en línea.
Mi esperanza es que la gente con discapacidad también se una y participe. A veces les da vergüenza mostrar sus bailes porque tienes que proyectar, tienes que sentir la música y de cualquier género, pues también se trata de salir de tu zona de confort. Me pasó con el K-pop. Me acuerdo que había canciones que a mí no me gustaban, pero que a mi amiga sí, las teníamos que grabar y viceversa, por eso uno se tiene que cambiar el chip. Así es el baile. A veces tienes que bailar cosas que no te gustan y de igual manera transmitir, y eso es lo que trato de enseñarles a mis alumnos, para que cuando salgan a la calle vayan con esa entereza, como yo me siento. A mí no me da pena si la gente me ve o no me ve, me da igual, pero el ser ahora capaz de eso lo gané con el baile, con el K-pop.
La bailarina participó en varias competencias de baile en Venezuela, su país natal. | Janiris Palacios
¿Qué mensaje quieres transmitir con tu baile?
No ha cambiado desde que inicié en el mundo del K-pop. Simplemente, lo que quiero transmitir es que todos podemos bailarlo, adaptándolo a nuestras necesidades. Siempre digo que lo hacemos "igual pero distinto". Nunca traté de imitar al ídolo, lo que intenté emular es lo que ellos transmitían, porque el baile no lo iba a hacer exactamente igual, tampoco tendré el mismo vestuario. Siempre me interesó captar a la gente mediante el baile para que se empoderara y se sintiera segura. Veo a los ídolos, quienes transmiten mucha seguridad, puede ser que en su interior se sientan mal, que hayan pasado por millones de cosas, pero se suben al escenario y es como que si nada malo pasara. Eso es lo que yo quiero transmitir, porque la vida de una persona con discapacidad es muy difícil, entonces estos momenticos son importantes para olvidar lo que está pasando y continuar.
La música te cambia, te da otro nivel de energía y es lo mejor. Soy muy visual, veo todos los detalles y siempre lo comento con mi mamá y le pregunto: "¿viste cómo hizo esto?". Esas pequeñeces me asombran, el proceso creativo es hermoso, el grabar, para mí es hermoso, por eso me gusta mucho hacerlo, el crear una coreografía, ese proceso creativo me hace sentir joven, activa y hasta tranquila. Me hace sentir bien, pero todo eso llegó gracias al K-pop.
Durante su tiempo en Venezuela, Janiris tuvo la oportunidad de participar en varias competiciones y quedar entre los ganadores. También explica que todos los regalos que le enviaron desde Corea viajaron con ella hasta España, pues son un gran recuerdo de la etapa que vivió en su país natal. Janiris fue una de las invitadas para hacer una presentación frente al cónsul de Corea del Sur en la nación sudamericana, y reconoció que el K-pop está relacionado a un momento muy alegre y divertido, por lo que siempre será un género musical especial para ella, que actualmente sigue estando entre los motivadores de su vida que le ayudan a mantener su brillo.
Para encontrar los bailes de Janiris y saber más de su carrera pueden buscarla en su cuenta de Instagram, donde utiliza el usuario "estanjanis".
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.