Reporteros Honorarios

04.01.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Ana Charlin Ulate Sanabria de Costa Rica


La foto muestra la portada de uno de los capitulos de la serie 'Los N. 1 de Corea'. Pagina oficial de instagram de Netflix

La foto muestra la portada de uno de los capítulos de la serie 'Los n.° 1 de Corea'. | Página oficial de Netflix en Instagram


Recientemente, la plataforma de streaming estadounidense Netflix, lanzó el programa "Los n.° 1 de Corea", una serie de comedia que brinda una propuesta diferente para los amantes de la tradición y cultura coreana.

"Los n.° 1 de Corea" relata el viaje de Yu Jae-seok, Lee Kwang-soo y Kim Yeon-koung, tres estrellas de la televisión coreana que van en busca de los mejores maestros de las artes tradicionales coreanas y pretenden convertirse en el aprendiz número uno. Durante su recorrido no solo explican los aspectos generales de la cultura coreana, sino que presentan al público algunos de los procesos o piezas que han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de Corea.

Para comprender un poco más, al referirnos a Patrimonio Cultural Inmaterial, nos referimos al reconocimiento que le ha dado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a las expresiones y prácticas que por el conjunto de conocimientos o técnicas utilizadas han tenido una gran influencia en la transmisión generacional de las costumbres y tradiciones de un país determinado.

Existen varios tipos de Patrimonio Cultural Inmaterial, entre los cuales se encuentra el Patrimonio tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo que está relacionado con las tradiciones características de diversos grupos culturales que son transmitidas por generaciones; el Patrimonio integrador que se define como aquellas expresiones que han evolucionado dependiendo del entorno social y que refuerzan el sentimiento de identidad y continuidad de un grupo determinado, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente; el Patrimonio representativo hace referencia tanto al valor de los bienes culturales como los conocimientos de las tradiciones, las técnicas y las costumbres que se transmiten al resto de la comunidad o lugares y por último, el Patrimonio Basado en la comunidad, es el conjunto de expresiones o usos determinados que forman parte de una comunidad determinada, los cuales solo pueden ser nombrados siempre y cuando sean reconocidos como tal por la misma comunidad que los creo.

En la mayoría de los episodios de la serie "Los n.° 1 de Corea", vana poder encontrar las siguientes prácticas:


La foto muestra el producto final del proceso de fabricación de tejas de arcilla, conocido con el nombre de Jewajang. | Página web oficial de la Administración del Patrimonio Cultural

La foto muestra el producto final del proceso de fabricación de tejas de arcilla, conocido con el nombre de jewajang. | Página web oficial de la Administración del Patrimonio Cultural de Corea



Método tradicional jewajang

El método tradicional para fabricar giwa o tejas de arcilla, conocido como jewajang, fue reconocido en agosto de 1988 como Patrimonio Cultural Inmaterial de Corea y se refiere a la habilidad de hacer tejas manualmente o la persona que tiene esa habilidad. Las tejas fueron utilizadas en la antigüedad como una herramienta para mejorar el aspecto de los edificios y para simbolizar la autoridad y la riqueza que poseía el propietario del edificio, catalogándolo así como una función inherente que determinaba el nivel socioeconómico de una persona.

Como lo expresa la Administración del Patrimonio Cultural de Corea, las tejas se dividen en tipos convexos y cóncavos.


"Las tejas ornamentales auxiliares incluyen una teja convexa en el extremo del techo, una teja cóncava en el extremo del techo, una teja con diseño de cara de demonio, un remate de dragón y unas tejas colocadas en ambos extremos de la cumbrera".

El material de construcción usado es muy antiguo, por eso hoy en día se utiliza para restaurar templos importantes, los cuales requieren de trabajo manual para que sea de excelente calidad y para que mantengan la belleza y la similitud de las construcciones antiguas. El proceso de elaboración de las tejas está compuesto por dos etapas; en la primera etapa, la arcilla se amasa y en la segunda etapa se esparce finamente para ser horneando por varios días hasta alcanzar la dureza necesaria.



Unas estudiantes de preescolar ayudan a preparar kimchi en un programa de voluntario llevado a cabo el pasado 15 de noviembre en el centro comunitario en el vecindario Unam-2dong del distrito Buk-gu de la ciudad de Gwangju. | Oficina del distrito de Buk-gu, Gwangju

Unas estudiantes de preescolar ayudan a preparar kimchi en un programa de voluntario llevado a cabo el 15 de noviembre de 2022 en el centro comunitario en el vecindario Unam-2dong del distrito Buk-gu de la ciudad de Gwangju. | Oficina del distrito de Buk-gu de Gwangju


Kimjang: preparación y acción de compartir el kimchi en Corea

El kimjang es el proceso de producción de kimchi en grandes cantidades por medio de un proceso de fermentación. Es considerada una tradición única de Corea por la autenticidad del proceso y la mezcla de los vegetales para producir la salsa que se le aplica a las coles. Este proceso fue reconocido en el 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de Corea.

Si desean conocer información más detallada a cerca de este proceso, pueden ingresar al siguiente link http://spanish.korea.net/NewsFocus/HonoraryReporters/view?articleId=192092, en donde la reportera honoraria de Korea.net Dayviana Díaz describió el proceso, su relevancia y la influencia que tiene el kimchi en Cuba.



La foto muestra a una coreana haciendo un tejido de Mosi. | Página web oficial de la Administración del Patrimonio Cultural

La foto muestra a una coreana haciendo un tejido de mosi. | Página web oficial de la Administración del Patrimonio Cultural de Corea


Tejido de mosi en la región Hansan

El tejido de mosi (ramio fino u fibra de ortiga) en la región de Hansan fue registrado en la lista representativa del Patrimoni Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2011. En otros lugares, este proceso es también llamado "hilado de fibra de ortiga", ya que como regla general, los hilos no están hechos solo de fibras de ortiga. La fibra de ortiga es ante todo un material de fibra natural, que se basa en plantas, y luego es muy resistente y duradero de la naturaleza.


El tejido de mosi es transmitido por las mujeres de la provincia de Chungcheong-do, teniendo en cuenta que esta región es fértil y los vientos marinos que la golpean permiten que las plantas de ramio prosperen mejor en comparación con otras regiones. Hacer el tejido de ramio implica varios procesos como la cosecha, el proceso de hervir y blanquear las plantas de ramio, el proceso de hilar el hilo y el proceso de tejido, el cual se realiza en un telar tradicional especial. Con el producto obtenido del tejido, las coreanas solían elaborar diferentes prendas de vestir.

Estos son algunas de las herencias culturales que van a poder descubrir en la serie, lo que les permitirá entender el valor de cada plato típico, la belleza de los palacios y los lugares más emblemáticos de Corea, la identidad de los coreanos, sus prácticas y su historia, la cual aún hace parte de las tradiciones y costumbres de la comunidad.

shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.