Reporteros Honorarios

04.12.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por el reportero honorario José Alirio Peña Zerpa de Venezuela
Vídeo: Canal oficial de Analía Sánchez en YouTube

La foto muestra el protagonista de la película 'Old Boy'. | Prensa Analía Sánchez

La foto muestra el protagonista de la película 'Oldboy'. | Prensa Analía Sánchez


La segunda parte de la "trilogía de la venganza" dirigida por Park Chan-wook, cuenta la historia de un hombre de negocios llamado Oh Dae-su, quien es secuestrado y confinado durante años en una celda en la que solo hay un televisor; ignorando por qué razón está allí. Esta es la sinopsis de "Oldboy", una película que hace veinte años irrumpió en la escena cinematográfica como una propuesta rupturista. Hoy en día, aunque no es el principal símbolo de transgresión narrativa en el mundo audiovisual contemporáneo, se mantiene vigente como película de culto y regresa a las salas de cine en Argentina con copias totalmente remasterizadas. Pero, ¿por qué se reestrena "Oldboy"?

Argentina cuenta con una curiosa impronta de la cultura coreana. Hay un furor entre un grupo de jóvenes por los productos de Corea del Sur: hansik (gastronomía coreana), K-pop (Korean popular music), K-dramas (dramas coreanos) y hancine (cine coreano). En particular, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay academias de K-pop, restaurantes de comida coreana, un festival de cine y hasta constantes ofertas remuneradas denominadas "Mi primer Hallyu", donde los chicos en pocas horas reciben una cátedra de introducción a la cultura de coreana. Además, las ofertas gratuitas de talleres y cursos propuestos por el Centro Cultural Coreano (CCC) en Argentina superan las expectativas de personas inscriptas, obligándolos a sortear los cupos. 

Por otro lado, el periodismo y la crítica de cine en Argentina han ayudado a mantener vivo el cine de culto surcoreano. Una pequeña muestra de ello es la participación de varios críticos en el libro "Cine coreano en Argentina. Una historia de película" publicado por el CCC en 2022 bajo la edición de Héctor Nicolás Braessas de Hwarang Editorial, institución dedicada especialmente a la traducción de la literatura coreana. Pablo Manzotti es el encargado de desarrollar cuatro páginas, escasas pero vigorosas, dedicadas a la cinematografía del director Park, a quien le adjudica la tarea de articular el discurso definitivo del postmodernismo cinematográfico para abrir el siglo XXI, por la escena visceral que perturba, incluso genera molestia. Refiriéndose a la escena en que el protagonista aparece con un martillo. Sí, el mismo martillo que es imagen del Festival Han Cine.

La foto muestra una de las escenas emblemáticas de la película 'Old Boy', donde el protagonista sujeta el martillo e intenta golpear a alguien. | CJ Entertaiment

La foto muestra una de las escenas emblemáticas de la película 'Oldboy', donde el protagonista sujeta el martillo e intenta golpear a alguien. | CJ Entertaiment



No solo los periodistas han contribuido al cine de culto. La academia ha hecho lo propio con los estudios coreanos. En el "XIII Congreso de Estudios Coreanos en Argentina" celebrado en Tucumán, Sofía Ferrero Carrera y yo (José Alirio Peña Zerpa) presentamos investigaciones dedicadas al cine coreano. La interdisciplinariedad en los estudios coreanos permite generar nuevas lecturas críticas que dinamizan los textos fílmicos de manera vinculante tanto con los contextos que recrean la realidad, como los contextos de producción y exhibición.

Las relaciones diplomáticas entre Argentina y Corea del Sur cuentan con más de 60 años. Esto se ha expresado más allá del ámbito económico. Culturalmente, vale destacar la amistad entre el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el CCC en Argentina. En la 38ª edición del festival se exhibieron cuatro películas de Corea del Sur, hubo un estand y se realizó la "Noche Coreana", un evento donde no se notó la austeridad que vivió la más reciente edición del festival.

Y no puedo dejar pasar por alto la Ley 27.720 que establece el 22 de noviembre de cada año como el "Día Nacional del Kimchi" en Argentina. El alimento más representativo del pueblo coreano en su cotidianidad, ahora es emblema de otra nación. Esta ley es expresión de agradecimiento a la diáspora coreana en Argentina.

Todo lo anteriormente descrito afirma las condiciones contextuales favorables para el reestreno de "Oldboy" en Argentina. Sin embargo, no descarto que para algunas personas el filme no produzca la misma sensación placentera que el kimchi o el K-pop. "Oldboy" podría resultarles una de las películas más crudas donde un personaje principal, Lee Woo-Jin, cobra venganza de quien ha sido revelador del incesto que mantenía con su hermana y por lo cual esta se suicidó. Sin embargo, pensemos también que el director Park siempre encuentra la manera de que las imágenes sean bellas y pulidas, recordándonos que la ficción cumple otros estándares diferentes a lo que se presenta en la realidad. En definitiva, hacer cine es construir un universo tan caótico como la propia realidad.


La foto muestra algunas de las escenas de la película 'Old Boy'. | CJ Entertaiment

La foto muestra algunas de las escenas de la película 'Oldboy'. | CJ Entertaiment



Información adicional

1. Título original: Oldeuboi

2. Origen: Corea del Sur
3. Año: 2003
4. Género: Thriller/Acción
5. Duración: 120 min
6. Versiones: Subtitulada / Doblada




shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por un reportera honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.