Reporteros Honorarios

13.05.2024

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Katherine Paola Guzmán Ávila de Colombia
Fotografías: Katherine Paola Guzmán Ávila

Algunos integrantes del semillero de Hallyu Pereira, se toman una foto durante la Semana del Idioma, la Cultura y las Artes, llevada a cabo el 27 de abril en las instalaciones de la Universidad Católica de Pereira.

Algunos integrantes del semillero de Hallyu Pereira, se toman una foto durante la Semana del Idioma, la Cultura y las Artes, llevada a cabo el 27 de abril en las instalaciones de la Universidad Católica de Pereira.


La Universidad Católica de Pereira, en colaboración con la Biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos y el área de Expresión Cultural de la Vicerrectoría de Proyecto de Vida, llevaron a cabo el 27 de abril la Semana del Idioma, la Cultura y las Artes, un evento sin precedentes que reunió diversas manifestaciones culturales.

La edición de este año se destacó por la presencia de la cultura coreana, reflejando el creciente interés por el Hallyu en Colombia.

Como miembro activo del semillero de Hallyu Colombia, tuve la oportunidad de sumergirme plenamente en estos eventos, por eso a través de este artículo, deseo compartir mi experiencia, revelando los matices de una cultura que cautiva a tantos colombianos.

Conversatorio "La inmersión del Hallyu en Colombia"

Hallyu, o la ola coreana, es un neologismo que describe la creciente popularidad de la cultura coreana, desde la música, las series televisivas, hasta su cine y literatura. En Colombia esta ola no solo ha llegado, sino que se ha arraigado fuertemente, capturando el interés de una sociedad ansiosa por explorar y adoptar nuevas influencias culturales.

Durante la semana cultural, dedicamos dos días a explorar este fenómeno a fondo, ofreciendo a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa una ventana hacia un mundo vibrante y dinámico.

Este fue el tema principal del conversatorio que también exploró cómo esta influencia impacta en el bienestar de aquellos que consumen este tipo de contenido. El evento fue dirigido por Andrea Rendón, líder de Hallyu Pereira, Wiss Gil, bailarín del grupo de Dance Cover ARIU, y por mí Katherine Guzmán.

La foto muestra a los asistentes escuchando el conversatorio sobre la introducción de la ola coreana en Colombia, durante la Semana del Idioma, la Cultura y las Artes. Al concluir el evento, se realizó un sorteo de productos coreanos, dejando a los participantes sumamente felices.

La foto muestra a los asistentes escuchando el conversatorio sobre la introducción de la ola coreana en Colombia, durante la Semana del Idioma, la Cultura y las Artes. Al concluir el evento, se realizó un sorteo de productos coreanos, dejando a los participantes sumamente felices.


Cine coreano


La proyección de "Identidad Desbloqueada" fue uno de los puntos culminantes del evento. Este thriller psicológico capturó la atención de la audiencia con su trama intrincada y la exploración de temas, como la privacidad en la era digital y la identidad personal. La película no solo proporcionó entretenimiento, sino que también abrió un espacio para discusiones sobre como la tecnología puede influir y transformar nuestras vidas. Comentarios de los asistentes, como "qué miedo, no había pensado que algo así podría pasarme" o "de ahora en adelante ya no veré mi teléfono de la misma manera", reflejan el impacto significativo de la obra.

Literatura coreana

El estand de literatura fue un festín para los amantes de los libros, ofreciendo desde novelas profundas y emotivas, hasta manuales de gramática y literatura infantil. Títulos destacados como "La Espera", que explora la resiliencia durante la separación familiar, y "Pachinko", una saga épica sobre varias generaciones de una familia coreana en Japón, mostraron la diversidad y la riqueza de la narrativa coreana. Además "I Want to Die but I Want to Eat Tteokbokki" una conmovedora reflexión personal sobra la depresión y la vida cotidiana, atrajo la atención de los visitantes, especialmente la de los jóvenes, ofreciéndoles una perspectiva contemporánea y fácil de la vida con la cual pudieron identificarse.

Algunos de los libros contaban con sus sinopsis que invitaban a los asistentes a sumergirse en las historias, mientras que las revistas y los libros de gramática ofrecían recursos para aquellos interesados en aprender el idioma coreano.

La foto muestra algunos de los libros y revistas exhibidos durante la Semana del Idioma, la Cultura y las Artes.

La foto muestra algunos de los libros y revistas exhibidos durante la Semana del Idioma, la Cultura y las Artes.


■ Taller de escritura coreana

El taller de escritura coreana fue un verdadero punto de encuentro en la semana cultural, ya que atrajo a un gran número de participantes entusiasmados por aprender a escribir sus nombres en coreano, hasta padres deseosos de llevarse un nombre escrito en coreano como regalo para sus hijos.

Algunos participantes querían escribir ellos mismos, experimentando directamente con el pincel y la tinta; mientras que otros preferían que la experta lo hiciera por ellos. Además, se proporcionaba una breve explicación sobre el Hangeul (alfabeto coreano), ayudando a los visitantes a comprender mejor la estructura y belleza del idioma coreano. La alegría y el entusiasmo eran evidentes, ya que muchos celebraban la oportunidad de aprender algo nuevo y llevarse a casa un recuerdo personalizado y significativo.

Unas asistentes se toman una foto con sus nombres en coreano.

Unas asistentes se toman una foto con sus nombres en coreano.



■ Desfile de trajes tradicionales colombo-coreanos

La exhibición de trajes tradicionales fue una de las actividades que más capturó mi atención y la de los asistentes. Estas prendas fueron concebidas por diseñadores colombianos, fusionando elementos representativos de Colombia con la esencia del traje típico coreano, el hanbok. Algunos trajes tomaron inspiración de eventos emblemáticos como la Feria de las Flores de Medellín, el Carnaval de Barranquilla, las mariposas de la obra "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, la paz de Colombia e incluso la reciente película "Encanto" de Disney. Lo más relevante fue que, además de profundizar en la cultura coreana, los asistentes tuvieron la oportunidad de probarse el hanbok y tomar fotografías como recuerdo de esta enriquecedora experiencia.

Las modelos lucen sus trajes tradicionales colombo-coreanos.

Las modelos lucen sus trajes tradicionales colombo-coreanos.


Presentaciones de K-pop

Uno de los elementos imprescindibles que caracteriza a Corea es el K-pop, y no podía faltar en esta ocasión. La presentación de bailes y el K-pop Random Dance estuvo a cargo de los talentosos grupos "ARIU DC", quienes contaron con la colaboración especial de "Day" de 2HAN.

El escenario para este vibrante espectáculo fue la pérgola de la universidad, lo que permitió que todos los transeúntes que pasaban por allí pudieran disfrutar del espectáculo. Los grupos animaron al público al ritmo de canciones emblemáticas como "Back for More" de TXT y "Shees" de Babymonster, cautivando a los presentes con sus movimientos sincronizados y enérgicos.

La atmósfera estaba cargada de emoción, y no faltaron aquellos que se acercaban a preguntar sobre las canciones que resonaban en el ambiente, descubriendo así nuevos temas y despertando su interés por el K-pop. Algunos comentaban sorprendidos: "¡Vaya, no sabía que me gustaría el K-pop!"

Fue una experiencia que no solo deleitó a los aficionados al género, sino que también atrajo la atención de quienes se acercaban por curiosidad, generando un ambiente de alegría y descubrimiento.

El grupo Day de 2HAN realiza una presentación de dance cover.

El grupo Day de 2HAN realiza una presentación de dance cover.


Mi participación en esta actividad ha ampliado mi percepción de una cultura que, aunque geográficamente distante, cada vez se siente más cercana. Esta experiencia no solo enriqueció mi entendimiento cultural, sino que también reafirmó la importancia de explorar y valorar culturas diferentes a la nuestra.

Para aquellos interesados en profundizar en la riqueza de la cultura coreana, recomiendo participar en eventos similares y explorar por sí mismos el emocionante mundo del Hallyu. Es una oportunidad única para descubrir y conectar con una dinámica tradición cultural que trasciende fronteras.

shong9412@korea.kr

*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.