Reporteros Honorarios

26.08.2024

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Isis Milagros Roque de Perú
Fotografías: Embajada del Perú en Corea

El 4 de agosto, la Embajada del Perú en Corea festeja el Día de la Alpaca, en Alpaca World, un zoológico ubicado en el condado de Hongcheon, en la provincia de Gangwon-do. Ese día, el embajador peruano en Corea, Paul Duclos (segundo desde la izda.), representantes de Corea y la comunidad participaron en el evento.

El 4 de agosto, la Embajada del Perú en Corea festeja el Día de la Alpaca, en Alpaca World, un zoológico ubicado en el condado de Hongcheon, en la provincia de Gangwon-do. Ese día, el embajador peruano en Corea, Paul Duclos (segundo desde la izda.), representantes de Corea y la comunidad participaron en el evento.



La población de alpacas en el Perú supera los 5 millones y cuenta con más de 90,000 productores dedicados a su crianza y a su producción de fibra. Es, de hecho, el principal productor de fibra de alpaca en el mundo, con aproximadamente el 80 por ciento del mercado. Existen dos razas de alpacas: Huacaya, que produce una abundante fibra rizada, y Suri, cuya fibra es lacia y ligeramente ondulada. Ambas variedades ofrecen 23 tonos de colores naturales. Siendo una de las fibras más finas del mundo, la alpaca tiene la capacidad de mantener la temperatura corporal independientemente del clima, lo que ha llevado a su creciente popularidad a nivel global.

Como resultado de la campaña que han venido realizando el Ministerio de Agricultura de Perú, los Gobiernos regionales y organizaciones de productores peruanos, desde el 2023, hasta el momento se han comercializado alrededor de 300 toneladas de fibra de alpaca a través de Agromercado, una plataforma del Estado que impulsa la actividad económica de las zonas rurales de la sierra y de la selva. Esto generó ventas por un valor de 10.200.000 soles y benefició a 48 organizaciones alpaqueras de Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.

Debido a la importancia económica y cultural de este camélido, el 1 de agosto de cada año se conmemora el Día de la Alpaca en el Perú. Incluso, en otros países como Corea, esta fecha también se ha venido celebrando gracias a una iniciativa propuesta por la Embajada del Perú en Corea.

La foto muestra a una niña peruana jugando con una alpaca, durante el evento de conmemoración del Día de la Alpaca, realizado el 4 de agosto en Alpaca World.

La foto muestra a una niña peruana jugando con una alpaca, durante el evento de conmemoración del Día de la Alpaca, realizado el 4 de agosto en Alpaca World.


Fue así como el pasado 4 de agosto se celebró por segundo año consecutivo el Día de la Alpaca, en Alpaca World, un centro dedicado a la difusión y protección de la alpaca, ubicado en el condado de Hongcheon, en la provincia de Gangwon-do. Este evento atrajo a ciudadanos peruanos, coreanos y extranjeros, quienes pudieron admirar el recorrido de las alpacas que portaban banderas peruanas y coreanas. Asimismo pudieron compartir con la comunidad peruana residente en Corea, mientras disfrutaban de música peruana en vivo. Cabe destacar que, en el 2023, se bautizó a una de las alpacas nacidas en este centro con el nombre "Perú" y este año se ha sumado una nueva miembro, la cual fue bautizada como "APEC Lima".

Estas celebraciones, tanto en Perú como en Corea, no solo resaltan la importancia y relevancia de la alpaca como especie, sino que también sirven para estrechar lazos de confraternidad entre ambos países, destacando el valor cultural y económico que este camélido representa en el ámbito global.

shong9412@korea.kr

*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.