Política

30.12.2014

Corea colabora con Ecuador en la construcción de una planta de energía renovable en las Islas Galápagos, un fructífero resultado de la cooperación bilateral entre ambos países.

Luego de cuatro años, concluyó satisfactoriamente la construcción de una central de energía solar de 1.5 megavatios en Puerto Ahora, Isla de Santa Cruz, Ecuador.

에콰도르령 갈라파고스 제도 산타크루즈섬에 지어진 태양광 발전소

Acaba de concluir la construcción de una planta de energía solar en la Isla de Santa Cruz, islas Galápagos.


라파엘 코레아(Rafael Correa) 에콰도르 대통령(오른쪽)과 한국과 에콰도르 관계자들이 태양광발전소 상황판을 지켜보고 있다.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa -a la derecha- y funcionarios de Corea y Ecuador ante un monitor en el que se explica las operaciones que se realizan en la central de energía solar.



Unas 500 personas, entre otros Rafael Correa, presidente de Ecuador; Esteban Vintimilla Ministro de Electricidad y Energías Renovables y funcionarios de Corea y Ecuador, asistieron el 22 de diciembre a la ceremonia del término de la construcción de la central de energía solar.

“Estoy muy agradecido por el apoyo y cooperación brindados por Corea”, dijo el presidente Correa, quien añadió que esta central de energía solar era un excelente ejemplo de la cooperación que existe entre Corea y Ecuador.

Las islas Galápagos se encuentran a 973 kilómetros al oeste del continente suramericano, y es un archipiélago que cuenta con 19 islas. Éstas cobraron fama desde que Charles Darwin, autor de ‘El origen de las especies’ las visitara en 1835, donde analizó y reunió muestras de una gran diversidad de especies de plantas y animales.

En 1959, el Gobierno de Ecuador decretó que el 97.5 por ciento de la isla fuese parque nacional. La UNESCO incluyó estas islas en su Lista del Patrimonio Mundial en 1978. La contaminación y emisiones consecuencia de un rápido aumento de la población presente en las islas representa actualmente una amenaza para la ecología de las islas. Además, se han enfrentado muchos obstáculos para abastecer energía eléctrica.

En 2007, el Gobierno ecuatoriano adoptó diversas políticas para reducir a cero el empleo de combustibles de fósiles, y en vez de ello recurrir enteramente para el año 2020 de energía renovable, con miras a proteger la ecología de estas islas. En 2010, dicho Gobierno pidió ayuda a la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA, por sus siglas en inglés) para la construcción de una central de energía solar en estas islas.

Luego de concluir la construcción de esta central eléctrica, los residentes de estas islas -quienes dependían para generar electricidad de una planta de diésel de 4.2 megavatios- actualmente disponen de electricidad generada con energía renovable.

태양광 발전소 준공식에서 기념촬영을 가진 라파엘 코레아 에콰도르 대통령(왼쪽에서 네 번째)과 양국 관계자들

El presidente de Ecuador, Rafael Correa -cuarto a partir de la izquierda-, y funcionarios de Corea y Ecuador, asisten a la ceremonia de conclusión de la construcción de la central de energía solar en las Islas Galápagos.



Limb Jae-un
Redactora de Korea.net
Fotos cortesía de KOICA
jun2@korea.kr
(Traducción: Raúl Bautista Gutiérrez)