El largometraje documental "Mi nombre es Kim Bok-dong", que cubre los últimos 27 años de la activista social y víctima de la esclavitud sexual forzada por Japón durante la Segunda Guerra Mundial, se estrenará el 8 de agosto.
Por Kang Gahui y Kim Hyelin
Seúl | 24 de julio de 2019
Fotos = At9 Film
El 8 de agosto se estrenará un largometraje documental sobre la fallecida Kim Bok-dong (1926-2019), una activista por los derechos humanos y la paz que se vio obligada a proporcionar sexo al ejército imperial japonés.
Titulada "Me llamo Kim Bok-dong", la película cubre los últimos 27 años de su vida desde que habló en 2012 por primera vez de su esclavitud sexual forzada por Japón durante la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte el 28 de enero de este año a los 92 años.
Comenzando con su primer testimonio público dado en 1992 en la primera edición de la Conferencia de Solidaridad Asiática, Kim describió la brutalidad que sufrió a manos de los soldados japoneses al dar a conocer la difícil situación de las llamadas "mujeres de consuelo". Ella inspiró a otras víctimas de Taiwán y Filipinas a compartir también sus experiencias.
Kim no limitó su activismo a los asuntos de ex "mujeres de consuelo". En 2011, sugirió recaudar dinero para los desplazados por el terremoto masivo y el tsunami que siguió en Japón, y fue la primera donante en su campaña. También estableció el Fondo Mariposa para ayudar a las mujeres que sufren violencia sexual en áreas de conflicto y el Premio de Paz Kim Bok-dong para honrar a quienes ayudan a esas víctimas.
Tras sus actividades, recibió en 2012 el Premio a la Mujer Valiente del Ayuntamiento de Glendale de California y fue nombrada en 2015 como una de los "100 Héroes que luchan por la libertad de prensa" por Reporteros sin Fronteras. En el mismo año, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea le otorgó una condecoración nacional.
Kim Bok-dong buscó promover la conciencia global de la brutalidad de los militares japoneses que sufrió.
"El tema de las mujeres del consuelo no es político, sino un tema de los derechos de las mujeres, la solución del gobierno colonial y la paz de Japón. Kim Bok-dong siempre estuvo en la primera línea de este tema", dijo Yoon Mi-hyang, directora del Consejo Surcoreano para la Justicia y el Recuerdo (KCJR, por sus siglas en inglés), en una conferencia de prensa el 24 de julio llevada a cabo en el cine Megabox Dongdaemun en Seúl. Yoon solía trabajar con Kim.
En enero, el presidente Moon Jae-in, funcionarios gubernamentales de alto perfil y decenas de miles de personas asistieron al funeral de Kim. Los medios de comunicación extranjeros como The New York Times, NBC, BBC y Reuters cubrieron su vida y sus logros en ese momento.
El último deseo de la activista Kim era que Japón emitiera una sincera disculpa, diciendo: "Estoy lista para perdonar".
El número de las ex "mujeres del consuelo" sobrevivientes según un documento del gobierno es 21. Los activistas que representan a esas víctimas continúan organizando manifestaciones cada miércoles frente al antiguo sitio de la Embajada de Japón en Seúl.
kgh89@korea.kr