Por el reportero honoraria José Alirio Peña Zerpa de Venezuela
En octubre de 2025 se celebra el 60° aniversario de la primera corriente migratoria de Corea en Argentina. La literatura ha aportado crónicas de personas inmigrantes coreanas y las investigaciones académicas han descrito a esta comunidad a partir de entrevistas cualitativas. Mientras, la Asociación de pintores-calígrafos coreanos-argentinos ha dedicado su tradicional calendario a conmemorar el acontecimiento.
En medio de este contexto, la fotografía irrumpe con su carácter de potencial archivo y registro documental de momentos cotidianos o la ficción de situaciones recreadas. Al menos, estas características las encontramos en “Proyecto Corea”, el nombre temporal del trabajo que viene realizando Jorge Mónaco, fotógrafo ganador de la Competencia Profesional en la Categoría Retratos y Paisajes del “Sony World Photography Awards 2024”.
Tuve la oportunidad de conversar con Jorge Mónaco sobre “Proyecto Corea”. A continuación extractos de la entrevista:
El fotógrafo Jorge Mónaco durante la entrevista. | Juan José Díaz
¿Por qué Proyecto Corea?
Todas las cuestiones de singularidad y diversidad para mí son importantes. Sobre todo al hablar de Argentina, mi país, que fue formado por innumerables migraciones. Cada inmigración aporta características a lo que somos como nación. Y, especialmente, me interesa la cultura coreana.
Con el nombre temporal “Proyecto Corea” las personas pudieran pensar que se trata de fotografías en Corea, pero son fotografías en Argentina sobre la inmigración coreana. Es un juego de descubrimiento.
¿Cómo ha sido tu acercamiento a la comunidad argento coreana?
El primer acercamiento fue en 2001, en un evento que se realizó en el barrio de Palermo. Quedé impresionado con toda la propuesta cultural. Había unas señoras vestidas con hanbok, una exhibición de lucha coreana, un tigre como mascota y un señor mayor con un barrilete.
En 2024 me hiciste un reportaje sobre unas fotos que expuse en Busan. En ese momento recordé la imagen del señor remontando el barrilete. Eso me llevó a investigar sobre esta cultura lúdica. Después del reportaje, volvió la idea de hacer fotos y me contactaste con posibles retratados. Definitivamente, había llegado el momento de volver a fotografiar personas inmigrantes coreanas.
¿Qué te gusta explorar fotográficamente en la cultura coreana?
Todavía lo estoy descubriendo. Los subtemas van surgiendo y voy investigando paulatinamente. He conocido a varias personas y es muy diverso lo que hacen. He fotografiado a un grupo de amigos adultos mayores pasando tiempo en un campo de golf, a una chica siberiana que rescata su mitad coreana, a un artista plástico que interviene barriletes, a un maestro pintor/calígrafo y a una calígrafa.
Todos los elementos culturales, que voy conociendo, los plasmo en las fotografías con carácter documental, de realismo mágico y un toque de teatralidad, en algunos casos. Cada elemento cultural es abordado en profundidad. Por ejemplo, he estudiado el hangul desde la semiótica. He profundizado en el signo, el significante y la mancha.
Un señor de la comunidad coreana remontando un barrilete en el barrio de Palermo. Año 2001. | Jorge Mónaco
Exhibición de lucha coreana y señoras vistiendo hanbok. Año 2001. | Jorge Mónaco
Me llamó la atención las fotografías del grupo de señores en un campo de golf, un día soleado. ¿Cómo fue esa experiencia?
En mis investigaciones me había dado cuenta de la existencia de inmigrantes coreanos que jugaban golf. Le comenté al maestro Park y me dijo que él también jugaba. Me invitó a acompañarlos. Fui hasta San Antonio de Padua (en el Municipio de Merlo). Hice fotografías de un grupo de amigos que no fueron a competir sino a jugar, conversar y merendar. Es cultura, tradición. Yo llevé empanadas y me integré al grupo.
¿Cuáles dirías que son las condiciones básicas para abordar la cultura coreana al momento de realizar retratos fotográficos?
No hay que ser fanático ni prejuzgar. Tenemos una estructura de pensamiento, pero eso no significa que deba explicarlo todo con base a mis prejuicios. Eso me puede llevar a equivocaciones. Es necesario no exotizar, minimizar la mirada occidental u orientalista; de este modo podemos evitar los estereotipos.
Entre las personas que retrataste quiero detenerme en Jiye Kim a quien podemos ver rodeada de papeles con escritura en hangul. ¿Cómo fue el proceso de creación de estas fotos?
Yo tengo un cuaderno bitácora donde voy escribiendo. En semiótica uno estudia el signo y la mancha. Estas investigaciones se las mostré a Jiye y les encantaron. Nosotros creamos juntos las letras. Yo hablaba de poner una mancha (un signo sin significante) y ella hizo una letra muy grande que está entre el signo y la mancha. Hay dos fotos que casi funcionan como un díptico. En una, ella está vestida de manera occidental y detrás aparecen letras del alfabeto coreano tradicional. Cuando tiene el hanbok, y para no exotizar, aparecen unos carteles que dicen Hangul Latino (Han글 La ㄸI no). Así es como Jiye lo llama ya que ella llegó desde muy pequeña a Argentina.
Dos retratos de la calígrafa Jiye Kim. Año 2025. | Jorge Mónaco
El maestro Park Seung Kil (pintor y calígrafo). Año 2025. | Jorge Mónaco
¿Cuándo estimas finalizar Proyecto Corea?
Espero que la colectividad coreana me ayude con el proyecto, que sea receptiva. Esto es una condición necesaria. Yo creo que tres años puede llevar el proyecto trabajando fluidamente. Me gustaría un apoyo institucional para que las personas comprendan el propósito. Lo pienso como exposición o libro, pero eso dependerá del dinero.
Ahora, te mencionaré algunas palabras que debes completar
El kimchi
Es un plato icónico que quiero fotografiar como protagonista en mi proyecto.
La Premio Nobel Han Kang
No la he leído. No leo demasiada literatura. Me gustan los trabajos del filósofo Byung Chul Han, su estudio sobre el lenguaje y el internet en la imagen.
Busan
Es la puerta, el puente y el trampolín que me permitió hacer Proyecto Corea.
El Juego del Calamar
Vi un poco. Me encantaría fotografiar parques temáticos sobre esta serie en Seúl. Es algo surrealista.
Chamanas, monjes y sabios
Me recuerda que mi próxima investigación es sobre templos budistas coreanos en Argentina y sobre los trajes chamanes.
Soju
No soy de tomar demasiado, pero puede probarlo.
Finalmente, Proyecto Corea
Es una ilusión, involucrarse, amar y respetar a la cultura coreana.
Retrato de un inmigrante coreano en un día de golf. Año 2025. | Jorge Mónaco
Cuaderno bitácora de 'Proyecto Corea'. | Jorge Mónaco.
Si desean seguir las actualizaciones de “Proyecto Corea” pueden visitar la cuenta instagram
https://www.instagram.com/jorge.monaco04
Y para conocer más trabajos sobre el fotógrafo Jorge Mónaco pueden visitar su página web
https://jorgemonaco.com.ar/
kimhyelin211@korea.kr
Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.