Cultura

Ver este artículo en otro idioma

Mediante una encuesta realizada a fines de 2006 se determinó que 735 universidades distribuidas en 62 países contaban con programas de estudios sobre Corea, y en los cuales se estudiaba desde el idioma coreano, hasta la sociedad, historia y política de este país. Lo anterior quintuplica la cifra de 151 programas de 32 países registrada en la década de los 1990. Si bien en la actualidad existen programas de estudios sobre Corea en todas partes, desde Tailandia hasta el Reino Unido, los programas más apreciados son lo que se imparten en los Estados Unidos. En los programas de universidades de prestigio como Harvard, Columbia y Stanford se ofrecen cursos de economía, antropología y, desde luego, idioma e historia de Corea.  Hoy en día se imparten programas de estudios sobre Corea en más de 140 universidades estadounidenses.

Estudiantes vietnamitas aprenden coreano en la Universidad de Hanói (foto de Yonhap News)


Muchos de los primeros investigadores del área de los estudios sobre Corea de los Estados Unidos estuvieron destacados en esta península como personal militar o del Cuerpo de Paz. James Palais (1934-2006) –conocido como el "Abuelo de los Estudios sobre Corea"– fue uno de ellos. Al concluir su licenciatura en la Universidad de Harvard en 1955, Palais se enlistó en el ejército, donde estudió el idioma coreano. Palais se dedicó a realizar investigación documental en la  Kyujanggak, biblioteca real de la Dinastía Joseon, para después obtener su grado doctoral de Harvard. Durante su actividad como docente en los Estados Unidos, Palais apoyó a los movimientos pro democráticos de Corea en las décadas de los 1970 y 1980. Al término de una prestigiosa carrera en el Programa de Estudios sobre Corea de la Universidad de Washington, Palais regresó a Corea, donde se desempeñó como decano del programa de estudios internacionales de la Universidad Sungkyunkwan, entre 2002 y 2004.

Palais escribió una gran cantidad de importantes obras, entre otras, un volumen de 1,500 páginas, El arte de gobernar confuciano y las instituciones coreanas: Yu Hyongwon y la póstuma Dinastía Choson , publicado en 1996. Este libro es una completa revisión de la extinta Dinastía Joseon y del periodo de modernización que se dio entre los siglos XIV Y XVIII. Dicha obra ofrece al los lectores una minuciosa y completa descripción de la estructura de las clases sociales y de las diversas reformas militares, económicas y de tenencia de la tierra realizadas durante ese periodo. Como director del Programa de Estudios sobre Corea de la Universidad de Washington, Palais formó a muchas de los actuales expertos en Corea de los Estados Unidos, entre otros, Carter Ecker de la Universidad de Harvard, John Duncan de la Universidad de California en Los Angeles, Michael Robbins de la Universidad de Indiana y Clark Sorensen de la Universidad de Washington.

Estudiantes reciben lecciones sobre cultura coreana (foto de KOREA Magazine, mayo de 2011)


Otro de los más prestigiosos investigadores sobre Corea fue Edward Wagner (1924-2001). De 1946 a 1948, Edward Wagner trabajó en el Departamento de Asuntos Exteriores del Gobierno Militar del Ejército de los Estados Unidos. Después de regresar a este país, obtuvo su grado doctoral en historia y lenguas asiáticas en la Universidad de Harvard,. En 1981, Wagner fundó el Instituto de Corea de la Universidad de Harvard y fue su primer director, puesto que desempeñó hasta 1993. En la actualidad, una nueva generación de académicos sigue los pasos de Wagner, entre ellos  el Director del Instituto de Estudios sobre Corea, David Kang, de la Universidad de California del Sur, quien se dedica al estudio de Corea del Norte; y Theodore Hughes, de la Universidad de Columbia, dedicado a la investigación de la historia coreana moderna.

En las universidades estadounidenses aumenta constantemente el número de profesores y estudiantes dedicados al estudio de la península de Corea. En tanto que a principios de la década de 2000 el 90 por ciento de los estudiantes que participaban en los programas de estudios sobre Corea tenían ascendencia coreana, en la actualidad es cada vez mayor la población general que participa en estos programas. En el caso del curso de Introducción a los Estudios sobre Corea del semestre de otoño de 2009 de la Universidad de Columbia, más de la mitad de los 60 estudiantes de este curso no tenía ascendencia coreana. Las universidades que cuentan con programas para el estudio de Asia del Este tradicionalmente se han concentrado en Japón y China, algo que ya empezó a cambiar.


Los estudios sobre Corea en Europa
En tanto que los investigadores estadounidenses se enfocan al estudio de la política y gobernanza coreanas, las universidades europeas tradicionalmente se han concentrado en el estudio del idioma, cultura, historia, folclore y arte de Corea. Los primeros cursos de estudios sobre Corea se impartieron en el Reino Unido en 1953, en la Escuela de Estudios sobre Oriente y África (SOAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Londres. William Skilled, académico especializado en literatura coreana antigua, elaboró el plan curricular de los estudios sobre Corea de dicha universidad, estudios que a partir de 1989 ya se impartieron como un área de especialidad por derecho propio. Después de estudiar por un año a Corea, los estudiantes dedican el penúltimo y último año de sus estudios a realizar investigaciones en novelas y ensayos coreanos como preparación de su tesis de graduación. La SOAS ofrece en la actualidad programas de maestría y doctorado en las áreas de idioma, literatura, arte, política, economía, tradiciones musicales, medios y cine coreanos.

En Alemania aumenta rápidamente el interés por los estudios sobre Corea, y en las Universidades de Bochum, Libre de Berlín, de Frankfurt y de Tubinga ya se imparten cursos sobre Corea. La Universidad de Tubinga fue la primera en ofrecer en 1979 un programa de maestría de estudios sobre Corea, y actualmente cuenta con la biblioteca más completa de estudios sobre Corea de Alemania.

Estudiantes utilizan pinceles para trazar los caracteres del Hangeul en una clase de estudios sobre Corea de la Universidad de Rúen, Francia (izquierda). La Academia de Estudios sobre Corea en imparte en agosto lecciones sobre cultura a los estudiantes que se especializan en estudios sobre Corea (derecha) (foto de KOREA Magazine, mayo de 2011)
 

Rusia fue el país donde se impartió el primer programa de estudios sobre Corea fuera de la península, país que se ha manteando como líder en la investigación académica dentro de este ámbito. Los primeros cursos de estudios sobre Corea se inauguraron en 1897, en el Departamento de Estudios de Asia del Este de la Universidad Estatal de San Petersburgo El interés por Corea se acrecentó con el surgimiento de las ideologías comunistas y socialistas. Hasta 1991, cuando Corea del Sur inició relaciones diplomáticas con Rusia, la mayoría de los programas de estudios sobre Corea se concentraban en Corea del Norte. En la actualidad, se imparten diversos cursos sobre Corea del Sur como parte de los programas de Estudios de Asia en las universidades rusas: La Universidad Nacional de Lejano Oriente, en Vladivostok Rusia, es la única institución que cuenta con una Escuela Superior de Estudios sobre Corea. Unos 250 estudiantes, de los cuales de 50 a 60 son de primer ingreso, cursan el programa de cinco años que se imparte en esta escuela, en el cual se pone énfasis en el estudio de la historia, economía e idioma coreanos.

En 2008, Lituania fue el primer país de la región báltica que creó un departamento de estudios sobre Corea. Gracias al influjo de los dramas televisivos coreanos y la música pop –parte de la ola coreana o Hallyu– 15 estudiantes cursan actualmente las asignaturas de cultura, historia, política, economía y lengua coreanos en la Universiada Vytautas Magnus.


Una Hallyu académica
En China, la popularidad de dramas coreanos tales como “Sonata de Invierno” y grupos musicales como el de Girl’s Generation han despertado el interés por aprender el idioma coreano. En China, actualmente hay 42 universidades que cuentan con cursos de estudios sobre Corea, entre ellas, la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing, la Universidad Minzu de China, la Universidad de Idiomas y Cultura de Beijing y la Universidad de Jilin. En 2009, en la Universidad de Peking se creó un departamento especial dedicado exclusivamente al los estudios sobre Corea, y el cual formaba parte del Departamento de Lenguas de Asia del Este.

Además, los estudios sobre Corea también proliferan en Medio Oriente, Asia Central, África y América Latina. La creación de muchos centros educativos dedicados al estudio de Corea obedece también al desarrollo político y económico que se experimenta en estas regiones de manera cercana a Corea del Sur.

Seminario en el Congreso Mundial de Estudios sobre Corea (izquierda). En 2008 se realizó el 4º Congreso en Seúl, al cual asistieron 135 especialistas en estudios sobre Corea provenientes de más de 20 países (derecha) (foto de KOREA Magazine, mayo de 2011)

El incremento de la actividad comercial entre Corea y Chile, y la firma en 2004 de un Acuerdo de Libre Comercio entre Corea y Chile despertaron el interés por los estudios sobre Corea en ese país. En 2004, la Universidad Marítima de Chile fue la primera universidad de ese país que impartió cursos de idioma coreano. En 2006, la Pontificia Universidad Católica de Chile instituyó los cursos de lengua y cultura coreanas.

En 1993 se empezaron a impartir cursos de estudios sobre Corea en Vietnam, un año después de que este país iniciara relaciones diplomáticas con Corea del Sur. Actualmente, los estudiantes vietnamitas estudian el idioma, cultura e historia de Corea, así como otras asignaturas, en más de 10 universidades; entre ellas, la Universidad de Hanói, la Universidad Nacional de Vietnam en Hanói y la Universidad Nacional de Vietnam de la Ciudad Ho Chi Minh. Tanto la Universidad Príncipe Songkla de Tailandia, como la Universidad Nacional de Malaysia, cuentan con departamentos de estudios sobre Corea, y también en Cambodia y Laos se imparten cursos de idioma coreano.

Texto: KOREA Magazine (mayo de 2011)