La Casa Asia es un centro cultural ubicado en Barcelona y dedicado a promover un mejor conocimiento de los países asiáticos y del Pacífico.
Por la reportera honoraria de Korea.net,
Seda Hakobyan de
Armenia16 de mayo de 2018 | Seda Hakobyan
Hace años que la literatura coreana adquirió alas para volar y llegar a las manos de los lectores europeos, y en este caso españoles.
Cada vez vemos con mayor frecuencia autores coreanos en las nuestras librerías, así como han aumentado los talleres y actividades enfocados al mundo de la literatura.
En España des de hace varios años se realiza el concurso de Ensayo sobre Literatura Coreana promovida por la Universidad de Málaga y la Oficina UMA – ATECH Puente con Corea. Concretamente, la primera convocatoria empezó en el año 2008 y se ha presentado cada año ininterrumpidamente.
La última convocatoria - la décima que se realiza- tuvo lugar en noviembre del 2017. El objetivo de este concurso es presentar y difundir la cultura coreana, a través de su rica literatura, en esta convocatoria se analizaba la obra Relatos de lonam Park Ji Won, traducida al castellano. lonam Park Ji Won (1737-1805) nació a finales de la dinastía Joseon, y supone uno de los autores clásicos más representativos de su época.
También cabe destacar que el Instituto de Literatura y Traducción Coreana - KLTI hace varios años empezó a abrir diversas convocatorias de becas dirigidas por una parte a estudiantes extranjeros que quieran estudiar sobre la traducción literaria en Corea. Este programa ofrece billetes de ida y vuelta Corea, una dotación mensual de 1.6 millones de Wons (1300€ mensuales), visado, extensión del pago de la matricula del curso y ayuda y asesoramiento al estudiante.
Así también otro tipo de becas dirigidas a aquellos traductores profesionales en el extranjero que quieran profundizarse más en la literatura coreana. El programa normalmente ofrece un billete de avión y 3 millones de Wons al mes (2400€ mensuales aproximadamente) para el becario en su estancia en Corea.
Con motivo al Día Internacional del Libro y para conmemorar el Día de Sant Jordi, la Embajada de España en Seúl organizó el lunes 25 de abril una mesa redonda con el nombre Biblioterapia, el placer de leer. Participaron los embajadores de Chile, Guatemala y Ecuador, así como el profesor Na Song Ju, entre otros.
A finales del mes de abril de 2018 en Madrid tuvo lugar la Semana Cultural Coreana con la colaboración de Fnac España y Han-A Association - una asociación centrado en crear eventos y talleres para expandir la cultura coreana en España.
CataluñaEn Cataluña se esta empezando a traducir las obras coreanas a la lengua catalana ya que normalmente existían traducciones solo en la lengua española. Como ejemplo tenemos “Corre, papa, corre” de Kim Ae Ran o “La Vegetariana” de Han Kang, que se han traducido en catalán.
“Corre, papa, corre” es una obra que se puede enmarcar en la nueva literatura coreana de relatos cortos que sin embargo habla de un tema clásico como patriarcado familiar y la figura del padre.
El pasado mes de febrero en Barcelona tuvo lugar la presentación de esta obra en catalán en la sede de Casa Asia en Barcelona. Estaba presente la misma Kim Ae Ran, acompañada de la traductora del libro Mihwa Jo Jeong, profesora de lengua coreana en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB.
Kim Ae Ran y Mihwa Jo Jeong durante la presentación del libro “Corre, papa, corre” en Casa Asia.
La autora estaba muy emocionada y agradecida por haber sido invitada a Barcelona. Ya han pasado 10 años des de que publicó el libro en Corea. Cuenta que cuando viene a Cataluña, tiene sentimientos de amistad en vez de sentimientos de negocio.
Hace varios días El Periódico, una de las prensas más leídas en España, entrevistaba a Hwang Seung Ok, profesora de lengua coreana en la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona des del 1995. La cualificaban de pionera en la enseñanza de la lengua coreana y de su cultura en España.
Hace muchos años Hwang Seung Ok conoció a Herminia Mas, poeta y profesora de catalán. Juntas han culminado un proyecto muy importante en Cataluña. Han traducido el primer libro de poemas coreanos a la lengua catalana: “Poesies” de So Jong Ju.
Primer libro de poemas coreanos a la lengua catalana: “Poesies” de So Jong Ju, traducción de Hwang Seung Ok y Herminia Mas.
So Jong Ju es un poeta muy conocido en Corea. Escribió poesías durante 70 años y sus poemas se puede ver reflejado la propia historia de su país. También es cierto que es un poeta criticado en su país por haber escrito poesías a favor de la colonización japonesa.
A principios de abril, se realizó la presentación de la traducción del libro en la misma EOI. Durante la presentación varias alumnas del curso de lengua coreana, recitaron diferentes poesías del libro tanto en coreano como en la lengua catalana. Además, la presentación del libro estaba a cargo de Herminia Mas, quien explicó brevemente quién era el autor y qué tipo de literatura escribía. Tanto los profesores como las alumnas que habían de leer los poemas, vestían el Hanbok, el vestido tradicional de Corea.
Profesor de lengua coreana de segundo año; Sin Gyu Kang y profesora de lengua coreana de primer año y traductora del libro Poesies, Hwang Seung Ok; acompañados de las alumnas que recitaron las poesías de So Jong Ju.
clo1120@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.