Reporteros Honorarios

18.03.2020

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian


1

Una escena de la película Obaltan del director Yu Hyun-mok que se produjo en 1961. | Museo de Bellas Artes de Argentina



Por las reporteras honorarias de Korea.net, Lucía Fernández Lucero y Camila Porto de Argentina
7 de marzo de 2020

En noviembre de 2019 se celebró el centenario del cine coreano en la asociación Amigos del Bellas Artes, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Centro Cultural Coreano (CCC), con la colaboración del Consejo de Cine Coreano (KOFIC, por sus siglas en inglés), la Federación Coreana de Archivos Fílmicos (KOFA, por sus siglas en inglés) y el Comité del Centenario del Cine Coreano. Se trató de una actividad libre y gratuita que contó con una selección de 9 películas que lograron maravillar al público argentino.

Hoy les traemos una reseña de las películas que más nos gustaron del evento. A su vez, les contamos algún dato curioso de cada película y les recomendamos otro film de cada director.

Un poco de historia
- Corea comenzó a producir contenido cinematográfico en 1919.
- En los años 40 resurge el cine coreano y nace una nueva generación de cineastas que se centraron en temáticas históricas y sociales.
- La época de oro del cine coreano tuvo lugar entre 1955 y 1962, ya que se produjeron más de cien películas al año.
- El auge de la industria del cine coreano surge en los 80 tras la apertura de la escuela de cine.
- En la actualidad, el cine coreano realiza films de géneros populares (terror, acción, comedia, drama, etc.) tanto en cine independiente como en mainstream, con una producción audiovisual de gran calidad.

Las películas

La inauguración del evento comenzó con la proyección de la película Obaltan/The Aimless Bullet (오발탄), de Yu Hyun-mok que se produjo en 1961, la época de oro del cine coreano. Esta obra no logró alcanzar el éxito comercial, aunque triunfó en varios festivales de cine y según la página koreanfilm.org fue votada en reiteradas ocasiones como la mejor película coreana en las encuestas hechas a críticos locales. Sin embargo, en los años 60 fue censurada por tratarse de una crítica a la sociedad del momento. La película muestra la difícil realidad de un hombre y su familia en la postguerra coreana.


Otra película muy recomendable de Yu Hyun-mok es Even the Clouds Are Drifting (구름은 흘러가도).


Para representar al director Hong Sang-soo, los encargados del evento eligieron la película Yourself and Yours (당신자신과 당신의 것) que se estrenó en 2016. Se reconoce a este director como uno de los realizadores cinematográficos más prolíficos de Corea, ya que es habitual que realice dos o tres títulos por año. Un elemento característico de sus obras es el acercamiento repentino a los primeros planos de sus personajes, invitando al espectador a adentrarse en los pensamientos más profundos de sus protagonistas. La trama de la película comienza con un pintor que se pelea con su novia tras escuchar ciertos rumores, a partir de este hecho vamos descubriendo paulatinamente las personalidades de ambos personajes y reflexionando sobre los misterios de la identidad.


De este director también recomendamos La colina de la libertad (자유의 언덕).

Peppermint Candy (박하사탕) fue la película encargada de presentar al público argentino el cine de Lee Chang-dong. El largometraje realizado en 1999 comienza con el personaje principal en las vías del ferrocarril, a la espera de la llegada del próximo tren que pondrá fin a su vida, a partir de allí se reconstruye su pasado en un relato de cronología inversa que le da un sentido a ese inicio trágico. La película vendió 311.000 entradas en Seúl lo que la convirtió en la la novena película nacional más taquillera de 2000.


Otras dos películas completamente diferentes de Lee Chang-dong, pero igual de imperdibles son Poesía para el alma (시) y Burning (버닝).


La aclamada Joint Security Area (공동경비구역 JSA) de Park Chan-wook también fue proyectada como parte del evento. Estrenada en el 2000, esta película toca un tema delicado para la sociedad coreana: la tensión entre las dos Coreas. La obra comienza con la aparición de dos soldados muertos en la zona de seguridad que se encuentra entre los dos países y una explicación de los hechos que podría desencadenar una guerra. A pesar del contexto bélico, la historia deja un mensaje de unidad trasciende las diferencias políticas.


Este director también es conocido por haber sido el encargado de dirigir Old Boy (올드보이), una de las películas coreanas más conocidas en el mundo.


Durante la celebración no dejaron de lado al multipremiado director de cine Bong Joon-ho y su exitosa The Host (괴물). La película fue estrenada en 2006 y llegó a las salas de cine argentinas un año después. El film se centra en la aparición de un monstruo en las costas del río Han, el cual rapta a la hija de un hombre de familia humilde. Con momentos de amargo humor, la película crítica de lleno la ética científica y la intervención de Estados Unidos.
Para conocer más a este director recomendamos Okja (2017) y Parasite (2020), ganadora de la Palma de Oro en Canes.


Pieta (피에타), de Kim Ki-Duk, fue estrenada en el 2012 y muestra una Corea del Sur en donde las deudas y los usureros son algo de todos los días. La historia se centra en un joven prestamista que se enfrenta a la llegada de una mujer quien dice ser su madre. Soledad, violencia, tristeza y pobreza son sentimientos presentes en esta obra.


También recomendamos ver Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera (봄여름가을겨울그리고봄).


La celebración también estuvo compuesta por otras tres películas: The Housemaid (하녀), de Kim ki-young, estrenada en 1960; The Surrogate Woman (씨받이) de Im Kwon-taek, la cual llegó a los cines coreanos en 1987; y The Last Witness (최후의 증인), un film de 1980 que tuvo a Lee Doo-yong como director.

brightsong@korea.kr

*Este artículo fue escrito por reporteras honorarias de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.