Sunme Yoon sostiene tres de sus más recientes traducciones al español. De izquierda a derecha: “Almendra”, “Blanco”, y “¿Por qué te empeñas en sufrir así?: Pioneras del feminismo coreano”. | Sunme Yoon
Por la reportera honoraria de Korea.net,
Liz Paucar Nureña de
Perú
21 de junio de 2020
Desde niña, Sunme Yoon ha estado en contacto con el mundo de habla hispana. A los 5 años, dejó su tierra natal, Corea del Sur, y emigró, junto con su familia, a la Argentina, lugar que la vio crecer y formarse como profesional, mientras que sus padres le inculcaban el estudio del idioma coreano.
Con una licenciatura en Letras por la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en Literatura Española Medieval por la Universidad Complutense de Madrid, Sunme retornó a Corea en 1997, después de vivir 7 años en España. Desde entonces, está difundiendo la cultura coreana, especialmente a través de sus traducciones literarias del coreano al español, entre ellas, “¿Por qué te empeñas en sufrir así?” (Editorial Hwarang, 2019), “Almendra” (Editorial Planeta, 2020), entre otras obras a las que se les puede añadir novelas de la destacada escritora Han Kang.
De hecho, Sunme confiesa que “La vegetariana” (2007) fue un “descubrimiento personal”, pues quedó tan impactada al leerla que decidió traducirla, incluso convirtió esta novela al español cuando solo existía su traducción en japonés y la autora no era galardonada internacionalmente. Tanto fue la sorpresa de Kang por la acogida de su novela en Argentina, país donde se publicó por primera vez la edición en español (2012), que la escritora la contactó personalmente para conocerla. “Desde entonces, estoy traduciendo sus novelas. La última fue “Blanco” (Editorial Rata, 2020), a medio camino entre la prosa y la poesía”, comenta.
Actualmente, trabaja en el Instituto de Traducción de Literatura de Corea, organización gubernamental que tiene por objetivo difundir la literatura coreana alrededor del mundo, y que la premió, en 2019, por la traducción de “Actos humanos” (Editorial Rata, 2018), una obra escrita también por Han Kang. Además, la podemos escuchar en su faceta de locutora en el servicio en español de KBS World Radio.
A continuación, los extractos de la entrevista de Korea.net con Suny, como cariñosamente la llaman sus amigos.
-¿Cómo nació su interés por la traducción, especialmente por la traducción literaria?
Estoy traduciendo desde que llegué a Corea y comencé a trabajar en KBS World Radio. Existen algunos programas que tienen guiones en coreano, uno edita esos guiones, los traduce y los adapta al español. Por ejemplo, tengo el programa “Páginas y autores”, que presenta a escritores coreanos y sus obras.
La traducción literaria fue de casualidad. Poco después de llegar a Corea, un profesor me pidió que fuera su cootraductora; le dije que me encantaría, probé y me gustó.
-¿Qué labor realiza en el Instituto de Traducción de Literatura de Corea?
Enseño desde el 2011. Soy parte de la Academia de Traducción, que se encarga de la formación de traductores.
El instituto también hace muchas otras actividades: da becas de traducción y publicación, otorga subsidios, realiza residencias de escritores y traductores, organiza congresos o seminarios internacionales e invita a gente del mundo internacional y editorial para que conozcan y se interesen por la literatura coreana. Hace mucha labor para dar a conocer la literatura en general.
Todos los años, elegimos, entre los postulantes, 3 o 4 estudiantes extranjeros que sepan coreano y quieran traducir literatura coreana. Durante dos años, tienen una beca completa, incluido el pasaje a Corea y el alojamiento, así como las clases de traducción, literatura y cultura coreana.
-¿Cuáles son las dificultades que enfrenta al momento de traducir una obra literaria del coreano al español?
La gran dificultad creo que es el idioma. No es como traducir del inglés o del francés, del que ya partes de una base lingüística parecida. El coreano tiene sintaxis, gramática y una forma de expresarse totalmente diferente, usa otros giros o modismos.
-¿Qué características destacaría de la literatura coreana?
Ya no se puede decir que existe una tendencia única o uniforme como era antes, que por razones históricas era una literatura muy realista, de describir la sociedad, cosas que ocurrían en el momento, lo cual no es malo; pero cuando pasa el tiempo, si este tema de actualidad pierde vigencia, también pierde vigencia la novela. Ahora se escribe de una manera más universal, con un lenguaje, temas y formas de pensar universales. Los géneros son variados.
-¿Cuán amplia es la oferta de obras literarias coreanas traducidas al español?
No hay muchos libros traducidos, aunque cada vez son más y mejores las traducciones. En la biblioteca del Instituto de Traducción de Literatura están todas las obras traducidas del coreano a otros idiomas, las de inglés, por ejemplo, ocupan toda una pared prácticamente, pero las obras traducidas del coreano al español, solo una fila, un único mueble de estantería de un metro de largo con muchos espacios vacíos.
-¿Cómo los traductores y los lectores pueden apoyar la difusión de la literatura coreana, especialmente en América Latina y España?
Leyendo, pero todo está interrelacionado. Yo sé que la gente que se interesa por el K-pop al final le interesa el cine y los dramas coreanos, de ahí a la literatura hay un paso. Que el K-pop-BTS tenga tanta fama en el mundo es bueno porque también ayuda a la difusión de la literatura coreana.
-La última obra que tradujo y se publicó recientemente fue “Almendra” (아몬드), novela de Won-pyung Sohn. ¿Tiene algún otro proyecto?
Sí. Ahora con Hwarang, una nueva y original editorial argentina de literatura coreana, tenemos proyectos en común. La novela que se va a traducir es de una escritora muy joven llamada Chung Serang (정세랑). Es una novela básicamente amorosa, un amor intergaláctico, pero también habla del modo en que el ser humano se relaciona con sus semejantes y, sobre todo, con el medioambiente y la naturaleza. Hace ver que nuestros actos, aun los más pequeños, repercuten en todo. Veremos si se conserva el título en coreano o se cambia; el título tentativo sería "La única en la tierra". Creo que estará para fines de año o principios del próximo.
-Por su experiencia, ¿cómo ve el futuro de la literatura coreana en el mundo, tomando en cuenta que Corea está destacando en distintos ámbitos de la cultura, como la tecnología, el cine, la música, entre otros?
Está comenzando el interés por la literatura coreana. El premio que recibió Hang Kang en Inglaterra, el Man Booker International Prize 2016, fue un espaldarazo importante, sobre todo en el mundo anglosajón, ya que en el mundo hispánico no es muy conocido. Faltan galardones, pero aunque no llegue uno, cada vez habrá más demanda (por la literatura coreana). Los editores siempre quieren un ‘best seller’ y están a la caza de obras nuevas-originales para sorprender al lector, por lo que creo habrá un ‘best seller’ de una obra coreana, mucho más que “La vegetariana”.
Gracias a su labor como profesora, formando nuevos talentos, y como traductora, Sunme Yoon se ha convertido en uno de los nexos que une la literatura coreana con los lectores hispanohablantes.
Puede conocer algunas de sus traducciones en:
https://library.ltikorea.or.kr/bibliography?sort_by=field_year_value_1&sort_order=ASC&items_per_page=20&keys=Sunme+Yoon&type=bibliography&search-button=Search
kimhyelin211@korea.kr
*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo.