Reporteros Honorarios

03.08.2020

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian


Por la reportera honoraria de Korea.net Sharon Ocampo Arias de México

03 de julio de 2020 | iStock


Corea del Sur es un país de contrastes maravillosos en el urbanismo. Seúl se muestra como una ciudad innovadora en cuestiones tecnológicas, la cual nos enseña una imagen ordenada, segura, vivaz e inclusiva de la ciudad, pero a la vez también nos ofrece recuadros de su historia y tradiciones manteniendo un estilo arquitectónico interesante.


Su estilo arquitectónico nos da muestras de los distintos eventos históricos que han construido la identidad de esta ciudad; desde construcciones que van desde el Neolítico hasta la época moderna con edificaciones realizadas después de la Guerra de Corea. Por eso, al visitar Seúl, probablemente encontrarás construcciones que datan de la dinastía Goryeo y Joseon las cuales se mezclan con los edificios más modernos de la ciudad, mostrándonos que la arquitectura tradicional no se contrapone con la actual, sino que se integra de una manera equilibrada.


Un claro ejemplo de esta mezcla de estilos arquitectónicos se aprecia en Sungnyemun, la histórica puerta sur de la ciudad capital durante la dinastía Joseon (1392-1910), detrás de ella se pueden apreciar edificaciones más modernas.



Vista de la Puerta Sungnyemun, o "Gran Puerta del Sur´(Namdaemun) rodeada de edificios modernos en el centro de Seúl.



Por otra parte, el esplendor de las calles y barrios de Seúl que muchas veces hemos visto plasmados en los K-dramas es el resultado de la planificación urbana que se ha realizado en esta metrópoli, la cual ha estado ligada al proceso de industrialización del

país, pero donde la arquitectura clásica ha perdurado.


Hablando de desarrollo, según datos del 2014 la tasa de urbanización en Corea del Sur pasó de 37,0 % en 1960 a 90,9 % en el 2010 y la tasa de industrialización de 36,8 % en 1963 a 92,8 % en 2010. En adición, es bien sabido que el gobierno coreano ha liderado el desarrollo urbano ejerciendo el rol de promotor inmobiliario, articulando y coordinando con los diversos actores (desarrolladores, gobiernos locales, propietarios de tierras, residentes) y sus diversos intereses bajo criterios de planificación territorial.

De acuerdo con Sol Rodríguez, la urbanización en Seúl se entiende a partir de tres periodos. El primero de ellos considerado como un urbanismo “incipiente” que va de 1920-1960, donde hubo un desplazamiento de la población del campo a la ciudad. Para 1960-1990 se tiene la segunda etapa catalogada de “intermedia” donde hay una simultaneidad entre urbanización e industrialización. El tercer periodo de urbanización catalogado como “avanzado” comienza a partir de 1990 el cual tiene un vínculo con el tema de movilidad, ya que gran parte de la infraestructura de transporte y el uso masivo del automóvil permitió el auge de los suburbios.


En el Archivo de Políticas de Seúl se encuentran un total de 50 políticas de planificación urbana las cuales se han implementado desde 1960 hasta la fecha. Es interesante destacar que las últimas políticas se han centrado en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la metrópoli. Gran parte de las acciones urbanas se enfocan a una escala humana y con una visión de sostenibilidad.


El ejemplo icónico más reciente de Seúl es el Proyecto de Restauración del riachuelo Cheonggyecheon entre 2003 y 2005. Con una intervención a escala humana y teniendo

en cuenta el aspecto medioambiental, se derribó una autopista elevada construida en la década de los setenta, ya que una década después a la autopista se le achacó el ser la responsable de congestión vial y mala calidad del aire.


Este proyecto de recuperación del Río Cheonggyecheon fue impulsado en 2003 por Lee Myung-Bak, quien en ese entonces fungía como alcalde de Seúl y después se convirtió en presidente de Corea del Sur, de 2008 a 2013. Dicho proyecto contemplaba la demolición de la autopista para recuperar el río con el objetivo de mejorar la movilidad, el espacio público, el medio ambiente y el desarrollo económico en el pleno corazón de la ciudad.



El riachuelo Cheonggyecheon es una zona es muy visitada por los turistas y la población en general, ya que sin duda es un lugar con encanto.



Al parecer, la recuperación fue un éxito en el ámbito urbano, ya que se cumplió con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los aspectos que se tenían considerados.

Cabe mencionar que esta zona es muy visitada por los turistas y la población en general de este país; ya que sin duda es un lugar con encanto. El diseño urbano que se realizó permitió que el parque y el río quedaran a desnivel de la calle y del flujo vehicular, por lo que por momentos tendrás la sensación de que estás fuera de la ciudad. En tu visita a Seúl no dudes en dar un paseo a pie a las orillas del riachuelo Cheonggyecheon, sin duda lo disfrutarás.


eliasmolina@korea.kr


*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.