Por la reportera honoraria de Korea.net, Dayviana Díaz de Cuba
16 de agosto de 2020
El 14 de agosto, Corea del Sur celebró el Día Internacional de Conmemoración de las Mujeres de Consuelo y este año celebró varios eventos en honor a las mujeres asiáticas obligadas a la esclavitud sexual por el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Esta es la tercera vez que el gobierno organiza una ceremonia nacional para conmemorar el día, desde 2018.
El Día Internacional de Conmemoración de las Mujeres de Consuelo se estableció ese día, cuando la fallecida Kim Hak-soon, una ex mujer de consuelo, testificó públicamente por primera vez en 1991 su propia historia de haber sido encarcelada como una "mujer de solaz" por los japoneses en China bajo el programa de burdeles militares durante la guerra.
Estatua que muestra a Japón (representado de manera figurada) pidiendo disculpa a una de las mujeres de consuelo | Yonhap News
"Mujeres de consuelo" es un eufemismo para las niñas y mujeres -hasta 200.000 mujeres asiáticas, muchas de ellas coreanas- obligadas a prostituirse en burdeles militares japoneses cuando la península de Corea era una colonia japonesa. El Ejército Imperial Japonés pidió al gobierno que proporcionara una "mujer de solaz" por cada 70 soldados y miles de "mujeres de solaz" fueron sometidas a la prostitución forzada por parte del ejército japonés entre 1932 y 1945.
Historia brutal
El ejército imperial japonés introdujo por primera vez la idea de "estaciones de confort" a principios de la década de 1930. Se suponía que iba a evitar que sus soldados tuvieran "juergas de violación" y los mantendría libres de enfermedades de transmisión sexual.
Las mujeres que “reclutaban” para los burdeles eran secuestradas o coaccionadas. Muchas de ellos fueron detenidas en las calles de territorios ocupados por los japoneses y convencidas de viajar engañadas con promesas de trabajo en unidades de enfermería, o incluso compradas a sus padres como sirvientes contratadas.
Una vez que estuvieron en los burdeles, las mujeres fueron obligadas a tener relaciones sexuales con sus captores en condiciones brutales e inhumanas. Algunas alegan que fueron obligadas a trabajar durante seis o incluso nueve horas seguidas durante los fines de semana porque los hombres seguían llegando uno tras otro y cuando terminaba su "turno" apenas podían ponerse de pie o caminar. Y todos los testimonios comparten horrores comunes: violaciones repetidas que aumentaban antes de las batallas, dolor físico agonizante, embarazos, enfermedades de transmisión sexual y condiciones desoladoras.
Conmemoración de esas mujeres en 2020
Este año, el Día Internacional de la Conmemoración de las Mujeres de Consuelo tuvo lugar en la Monumento de la Conmemoración Nacional en Cheonan, ciudad al sur de Seúl, con el lema de "memoria para el futuro", con la participación de unas 100 personas, incluidas mujeres coreanas, ahora ancianas, que fueron esclavizadas sexualmente por el ejército japonés durante su juventud. Hoy en día, hay muy pocas mujeres sobrevivientes de esa época y, lamentablemente, se estima que el 90 por ciento de las "mujeres de solaz" no sobrevivieron a la guerra.
El año pasado se develaron varias estatuas en tamaño natural, instaladas en un parque de Seúl, para honrar la memoria de las mujeres víctimas de la esclavitud sexual.
Aunque Corea del Sur llegó a un acuerdo con Japón para resolver la disputa de las mujeres de solaz en 2015, en el que Japón se disculpó con las víctimas y proporcionó mil millones de yenes (casi $ 9 millones) a un fondo para ayudarlas, este es otro tema por el cuál Japón no ha ofrecido una disculpa sincera y una compensación por la restauración de la dignidad y el honor de las víctimas, a pesar de los constantes esfuerzos del gobierno del presidente Moon Jae-in para resolver el problema que ha sido una fuente de fricciones diplomáticas con Japón durante décadas.
Actualmente, el gobierno ha abierto un archivo digital que almacena más de 500 archivos de documentos y materiales sobre "mujeres de solaz" en línea (www.archive814.or.kr) que incluye informes de las fuerzas de las Naciones Unidas durante la Guerra de Corea y declaraciones oficiales por el gobierno japonés a disposición de todos aquellos que quieran aprender sobre el tema.
La historia mostrará cuál será el final de esta triste historia, pero una sincera disculpa a todas aquellas mujeres víctimas de una atroz injusticia, cuyas vidas fueron arrebatadas, podría ser un primer paso. Continuar afirmando que esas mujeres no fueron obligadas a trabajar en las estaciones es algo inaudito. La mayor recompensa será finalmente admitirlo por parte de Japón y reflexionar sobre lo que todos podemos aprender de esta tragedia en la historia, para que no se repita en el futuro.
eliasmolina@korea.kr
*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.