Reporteros Honorarios

21.09.2020

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria de Korea.net, Lorena Dávila de Bolivia

4 de agosto de 2020


Onggi1

Onggi es la loza tradicional que respira y un símbolo de la cultura coreana | Korea.net DB


No recuerdo cual fue el primer drama histórico que vi, pero lo que recuerdo bien es que, entre tantas cosas interesantes de la vida de antaño en Corea de Sur, resaltaba una que a simple vista se ve muy sencilla, pero al escudriñar más acerca de ella me ha fascinado aún más. Me estoy refiriendo al Onggi(옹기) o loza coreana, que voy a presentarles en este artículo.

La historia de la cerámica tradicional coreana es bastante amplia ya que proviene desde tiempos precedentes a la dinastía Goryeo (918-1392). Hoy en día se pueden apreciar reliquias muy valiosas de estas en muchos museos de historia, pero el Onggi, más que ser digno de admirar por su historia aún continúa siendo parte en la vida de muchas personas que realmente han experimentado los beneficios de su uso.


Onggi2

Jangdokdae(장독대), es el lugar donde se colocan los jarrones de onggi | Korea.net DB


Haciendo Onggi

Onggi es comúnmente llamado por las personas coreanas como “la loza que respira” y es en verdad una afirmación acertada, ya que es debido a esta característica que ha tenido su larga existencia a lo largo de muchas generaciones en Corea.

Esta loza coreana depende en su elaboración de tres elementos básicos: la arcilla, el agua y el fuego. Es por eso que en la antigüedad no se resaltaba tanto esta característica, pero hoy en día tal  producto se considera no solo ecológico por la naturaleza de su elaboración. sino también por su función principal que no depende de otros tipos de tecnologías modernas.

El proceso de elaboración es llevado a cabo por alfareros expertos, que en su mayoría han pasado toda su vida perfeccionando el arte de preparar loza coreana. Si bien los tres elementos anteriormente mencionados son muy importantes, la habilidad y destreza del maestro alfarero a cargo de elaboración del onggi es también crucial para la calidad final del producto.


Los pasos principales en su elaboración son:


-        Tratamiento de la arcilla

-        Moldeado

-        Secado y acristalamiento

-        Cocción de la loza

-        Retirado del onggi del horno


Cada paso debe ser realizado con cuidado, y en todo el proceso hay más de veinte instrumentos. Entre ellos, las surae (수래) y dogae( 도개) que se usan para golpear suavemente la arcilla y darle un modelado parejo, son indispensables. También existen muchos otros utilizados en la etapa de acabado, ya sea para filtrar el esmalte que cubrirá la loza o para ser utilizados en la cocción. Respecto a la etapa final, el color acabado del onggi depende del proceso de esmaltado que se realice.


Sus usos en la cocina coreana

La fermentación de alimentos en Corea del Sur tiene una historia tan antigua que incluso hay registros en los primeros textos de la época de Koguryo (37 A.C). Onggi tiene la característica de ser una loza que permite el paso de aire al interior y la salida de los gases que se puedan formar. Por ello esta loza coreana ha sido usada para el proceso de fermentación de salsa de soja, pasta de pimiento picante, pasta de soya y muchos otros alimentos de la dieta coreana que son los principales elementos para la sazón de sus platos. A pesar de que onggi permite el paso de gases, no permite el paso de líquidos, por eso puede estar a la intemperie sin problemas.


Otro uso muy importante es en la fermentación del kimchi, la guarnición coreana por excelencia. Mucho tiempo atrás sobre todo después de la guerra, muchas personas usaban grandes recipientes de Onggi para fermentar el kimchi, también conocido como Hangari(항아리).


Hoy en día las personas ya no tienen la necesidad de usarlo porque Corea ha fabricado su propio refrigerador para la fermentación de kimchi, y los hogares surcoreanos generalmente cuentan con uno. Pero en el campo o áreas rurales aún se puede observar el uso de Onggi, y es que para el proceso fermentativo se necesita que el recipiente esté expuesto a la luz solar, y haya libre circulación de aire, lo cual no se logra si la loza está dentro de una habitación. Los alimentos bien conservados en la loza coreana pueden durar almacenados inclusive años.


Onggi en la sociedad moderna

Aunque hoy en día es menos frecuente ver onggi en los hogares coreanos, en las zonas rurales se puede llegar a observar muchos hogares que los usan. En la ciudad todos los que logré ver eran más que cumplir la función de recipiente para el proceso de fermentación parecían ser usados como ornamento, para dar un ambiente coreano tradicional, Ya que por alguna razón me encantan ver estas lozas en sus diferentes tamaños y así también debe traer a la memoria la nostalgia de épocas pasadas para los locales.


Pequeño jangdokdae de un hogar coreano, combina hermosamente con cada estación del año en Corea | Lorena Dávila


Uno de los pueblos más populares que producen onggi es la aldea Oegosan Onggi que se encuentra en Ulsan, esta aldea inició cuando el maestro alfarero Heo Deok-man se mudó a ese lugar en 1957 y comenzó con su taller de onggi, muchos otros maestros alfareros de diferentes partes de Corea lo siguieron y entre todos ellos formaron una aldea que llega a producir más de la mitad de la producción total de onggi en toda Corea del Sur.


Campanas hechas de onggi adornan el ambiente durante el festival de onggi | Jong Hyeok Lee


Esta aldea es uno de los lugares turísticos más visitados por extranjeros, ya que tiene diferentes lugares muy interesantes, todos relacionados al onggi. Está el Museo de Onggi de Ulsan, El salón Academia Onggi, el Parque Cultural de Onggi, monumentos y exhibiciones de los diferentes tipos de onggi.  Además, realizan un festival anual en el que se pueden obtener descuentos al comprar onggi y también realizar diferentes actividades, como aprender a elaborar tu propio onggi, beber té en vasos de onggi, preparar kimchi y dejarlo fermentando en un onggi, así como ver directamente a un maestro profesional elaborando un onggi muy grande. Sin lugar a duda, esta aldea tiene varias atracciones y si en caso de que quieras experimentar la cultura del onggi o loza coreana deberías agendar una visita en tu próximo viaje por Corea.


eliasmolina@korea.kr

*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.