Por la reportera honoraria de Korea.net, Estefanía Salvatierra de Argentina.
8 de enero de 2021
La pandemia global de COVID-19 también ha transformado el entorno educativo, donde ahora las clases por medio de plataformas virtuales se han vuelto una parte fundamental de la "nueva normalidad" | iStock photos
A medida que en marzo el Gobierno decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, los profesores y alumnos de coreano tuvieron que adaptarse a los medios virtuales para poder estudiar. Las clases virtuales se volvieron un hecho, pero, ¿cómo se puede enseñar y aprender un idioma en tiempos de pandemia?
Ricardo Son enseña coreano desde hace 16 años y Xoana La Mastra es estudiante de nivel superior y profesora de coreano. Ambos compartieron con Korea.net su experiencia a la hora de enseñar y aprender el coreano de forma virtual, que suma un nivel de dificultad tanto para los profesores como para los estudiantes, ya que no todos cuentan con las herramientas como computadora ya sea de mesa o portátil, ni están acostumbrados a este tipo de aprendizaje.
¿Cómo es enseñar el idioma en cuarentena y qué diferencias notan entre enseñar de forma online y presencial?
-Yo creo que, si se tiene la opción, siempre es mejor presencial porque para aprender el idioma no sólo se tiene que leer bien, entender gramática y escribir frases, sino también tiene que haber un contacto, y así se hace completo el aprendizaje . Si es con un nativo, el método presencial es casi fundamental pero si por la diferencia geográfica no se puede, el método online también puede ser una buena opción porque no hay limitación de lugar y el horario, es decir, es mucho más flexible.
-Yo coincido en que el contacto siempre falta. Cuando estás en una clase presencial más allá de los contenidos y la interacción oral puede estar viendo lo que el alumno está copiando. Puede estar ese control que en lo que es la virtualidad falta pero sí abre un nuevo horizonte de lo que es la distancia
-El método online siempre deja un sabor amargo después de cada clase, se siente que algo faltó, podría haber sido mejor la clase.
-La tecnología pone muchas barreras, quizás no hay internet, no se permite la cámara, la video-llamada se corta. A veces contamos con estas cuestiones que no se pueden evitar.
¿Les resultó fácil adaptarse a los métodos virtuales para poder enseñar?
-En verdad no, preferiría enseñar de manera presencial. Acerca de enseñar, dificultad no hubo, pero la dificultad es cuando a los alumnos el wifi les funciona mal, o se corta, e incluso, hay chicos que dicen que están en un lugar silencioso pero no es así. De hecho, muchos de mis alumnos más grandes no quieren que les enseñe de forma online y están esperando que se termine la cuarentena.
- Al principio, no tenía ni idea y comencé por Skype. me costó probar todas las plataformas de streaming que existen pero tratamos de encontrar la forma ideal y ahora sí un poco más adaptada.
¿Les gustaría seguir enseñando de forma online o presencial?
Apuntes de una clase de coreano | Estefanía Salvatierra
-Online, por comodidad, es bueno si viven en zonas de lejanía. Sin embargo, para adquirir experiencias juntos, prefiero presencial y online puedo tomarlo como algo secundario., puesto que no es lo mismo hacerlo online. En mi opinión la enseñanza del coreano es algo más que tener una pizarra, hacer movimientos, gestos coreanos, es decir, es un proceso de aprendizaje integrado.
-Me pasa mucho con la gente que se inscribió desde las provincias del interior, me preguntan si vamos a seguir y yo creo que sí porque también es muy positivo que ellos puedan tener acceso. Aunque opino que la clase presencial da otro vínculo que la clase online no tiene, sí que esto es una herramienta buena para seguir aprovechando, ya que es evidente que hay lugares a los que da acceso.
¿Sienten que aumentó la cantidad de alumnos respecto a lo que es presencial y online?
- En mi caso no aumentó porque no quería tomar más alumnos de los que yo puedo enseñar. Estuve tres o cuatro meses sin clases online porque pensaba esperar a que terminara la cuarentena y así poder retomar las clases, pero hubo alumnos que quisieron tomar las clases aunque fuera online. Después de discutir un tiempo dije "vamos a probar" y ahora regresaron todos los alumnos, que son 30, y sí puedo decir que aumentó al aceptar a 5 nuevos alumnos en el nivel 1. Todavía hay mucha demanda y esta semana me llamó alguien de Córdoba para que le enseñe, después también de Ecuador.
-En mi caso sí hubo un incremento en la cantidad de alumnos por esto de la zona, antes estaba muy limitada , pero con lo virtual, no hay límites de distancia. Esto de estar en provincia hace la diferencia, por ejemplo, la capital es un poco más accesible, pero venir para la zona sur, es diferente. También me pasa tener una de Chubut y unos de San Juan.
-En otras provincias quizás no hay mucha oferta, entonces las clases virtuales le dieron la posibilidad a mucha gente a poder acceder.
En los últimos años ¿hay mucha más gente interesada en aprender el idioma?
-Yo creo que hoy en día hay más cantidad, pero hay dos grupos: unos que realmente quieren aprender el idioma y otros a los que les interesa aprender la cultura coreana, por ejemplo, escuchar canciones, disfrutar de la gastronomía, asistir a eventos, etc.
-Si no fuera por la expansión de la ola coreana muchos no nos hubiéramos interesado por conocer la cultura en sí, pues eso lleva a interesarse también en el idioma. Estoy de acuerdo con que hay dos grupos, y ambos creen que es sencillo poder dominar el coreano en dos meses, pero es un idioma difícil para las personas de habla hispana y tiene todas las trabas que representa aprender otro idioma, pero la demanda creció por la expansión de la oferta cultural. Lleva tiempo, lleva dedicación.
¿Qué le dirían a alguien que quiere aprender el idioma?
-Que lo hagan, pues el coreano es increíble, no es solo el idioma sino es mas allá de aprenderlo: se aprenden aspectos culturales que no dejan de sorprender y hacen que sea mucho más interesante.
-Yo le diría que lo piense bien porque a veces estudian unos años y lo dejan en el medio, y esto es una pérdida de tiempo. Si estudias un idioma tienes que seguir hasta poder mantener como mínimo un dialogo con un nativo. Cuando yo empecé a dar clases hace 16 años Corea era considerado exótico, pero hoy en día es mucho más conocido. En los últimos años Corea creció mucho económicamente, y gracias a esto, su cultura se hizo más popular que antes. Sobre todo, creo que fue un punto de inflexión el hecho de que la película "Parásitos" hiciera historia en los premios
Óscar, ya que demostró que la cultura coreana ya no es algo exótico, sino que es algo especial. Es evidente que cuando la cultura de un país es interesante el idioma cobra un valor agregado mucho más importante.
¿Creen que en Argentina creció mucho la ola coreana?
-Siento que este año, más que la música, estamos todos más encerrados mirando las series coreanas. Hay una parte del público que seguía la ola coreana tan activa y me pasaba ver personas con pines metálicos de bandas coreanas, que me hacían darme cuenta de que sí tienen un interés por la cultura.
-Hay gente que sí se interesa por lo coreano, está creciendo de forma más encubierta, y esto ayuda a que el movimiento crezca en calidad. Por ejemplo, Nicolás Braessas, el que creó la Editorial Hwarang, fue mi alumno y comenzó a tomar clases de cocina coreana hace 10 años., El otro día me dijo que iba a Corea como becado en un instituto de traducción literaria coreana y a los 2 o 3 años, montó esta editorial. Con esto se va enriqueciendo lo que aprendió sobre cultura e idioma mientras esos proyectos personales están ayudando un montón, dicho de otra manera, a cambio de que el movimiento espontáneo desapareciera bastante, los proyectos personales crecieron.
¿Han notado mayor interés en la cultura coreana?
-Hay gente que cree que el interés en la cultura coreana es algo pasajero. Si Corea económicamente como país deja de desarrollar su cultura puede apagarse, pero me parece que la cultura coreana todavía tiene un margen muy grande para crecer.
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.
eliasmolina@korea.kr