Reporteros Honorarios

12.08.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Los bongsudae son los monumentos tradicionales que se cree que fueron utilizados por entre 500 y 700 años hasta el año 1895 para vigilar desde las alturas si había algún tipo de peligro inminente por medio y enviar señales de humo a los guardias que resguardaban las puertas principales de la capital para que estaran preparados en caso de batalla y evacuación de ser necesario. | iClickart

Los bongsudae son los monumentos tradicionales que se cree que fueron utilizados por entre 500 y 700 años hasta el año 1895 para vigilar desde las alturas si había algún tipo de peligro inminente por medio y enviar señales de humo a los guardias que resguardaban las puertas principales de la capital para que estaran preparados en caso de batalla y evacuación de ser necesario. | iClickart


Por la reportera honoraria de Korea.net, Paola Corpus de México

9 de agosto de 2021

¿Alguna vez se han preguntado cómo es que se comunicaban en la antigua Corea ante una situación de peligro? Recordemos que, hace poco más de 50 años, los teléfonos de casa y móviles no existían, mucho menos el Internet. De hecho, en Corea del Sur este tipo de tecnología fue introducida a partir de los años 80, por lo que podemos deducir que cientos de años atrás no había manera de que tuvieran una comunicación inmediata, pero, ¿qué pensarían si les digo que sí?

Se cree que fue a finales de la dinastía Goryeo (918-1392) cuando se construyeron por primera vez unas estructuras de piedra que tenían la forma de una campana y que humeaban por arriba, como si fueran un “horno”. Estos solían ser colocados en áreas de grandes alturas donde pudieran ser observados desde algunos puntos estratégicos de la ciudad; a estos “hornos” enormes se les conoce como bongsudae (봉수대), que puede traducirse al español como “antorcha” o “baliza” y según registros, se cree que fueron utilizados por entre 500 y 700 años, hasta el año 1895.

¿Cuál era el propósito de los bongsudae? Estos eran encendidos por los guardias o soldados conocidos como bongsugun (봉수군) encargados de vigilar desde las alturas si había algún tipo de peligro inminente, ya fueran las tropas japonesas u otro tipo de enemigo que estuviera al acecho de la ciudad. Por lo que solían encender fuego dentro de los bongsudae para enviar señales de humo a los guardias que resguardaban las puertas principales de la capital y así, estos podrían estar preparados en caso de batalla y evacuación de ser necesario.

¿Cuándo eran encendidos los bongsudae? En el Monte Namsan existen 5 y se cree que por su localización, fácilmente podían ser vistos por varias zonas de la región y el Palacio Gyeongbokgung, que fue la sede del Rey durante la dinastía Joseon. De esta manera, dependiendo de cuantos bongsudae eran encendidos se podía identificar el tipo de peligro que los esperaba. Por ejemplo, una sola señal de humo era encendida con regularidad durante el día significaba que la situación era normal. Dos señales de humo anunciaban la aparición de un intruso, tres señales eran que el enemigo estaba cerca a la frontera, cuatro era que ya la habían invadido y cinco, que se estaba desarrollando una batalla contra tropas enemigas en el área de la frontera.

Un dato interesante es que el fuego y humo que lanzaban los bongsudae también reciben un nombre y este es: bonghwa (봉화). Durante el día solo se encendían para enviar señales de humo mientras que en la oscuridad de la noche debían lanzar grandes llamaradas para que pudiera ser visto; entonces, si por ejemplo desde el Monte Namsan eran encendidas las 5 antorchas, esto significaba que el peligro era de suma importancia y que debían prepararse en la capital.

Los yeondae, cuyo uso era el mismo que los bongsudae, normalmente eran colocados en las faldas de la montaña y zonas costeras. En la foto se ve el yeondae de Dumo, un yeondae ubicado en Dumo-ri, Hangyeong-myeon de la ciudad de Jeju en la isla de Jeju que fue designado como el Monumento de Jeju nº 23-20. | Wikimedia Commons

Los yeondae, cuyo uso era el mismo que los bongsudae, normalmente eran colocados en las faldas de la montaña y zonas costeras. En la foto se ve el yeondae de Dumo, un yeondae ubicado en Dumo-ri, Hangyeong-myeon de la ciudad de Jeju en la isla de Jeju que fue designado como el Monumento de Jeju nº 23-20. | Wikimedia Commons


A lo largo de la Península existen diversos bongsudae, como mencione anteriormente, hay 5 en Namsan y hay otros más en el Monte Hwangryeong en Busan e incluso sobre la montaña Sanbangsan en la Isla Jeju, solo que estos suelen diferir un poco en la forma acampanada de los bongsudae de Seúl, e incluso en el nombre y locación. Esto es debido a que en la isla de Jeju son conocidos como yeondae (연대) y eran colocados en las faldas de la montaña y zonas costeras, sin embargo, el uso y significado era el mismo que los bongsudae.

Cabe destacar que en Monte Namsan existían más de 5 estaciones diferentes de bongsudae, pero que, con el paso del tiempo fueron destruidas. De hecho, fue en el año de 1993 cuando se reconstruyeron las que hoy en día podemos visitar en este sitio turístico, e incluso fue denominado como Monumento de Seúl nº 14 debido a su relevancia histórica.


Hoy en día los bongsudae del Monte Namsan siguen siendo encendidos en una ceremonia representativa que muestra cómo funcionaban durante la dinastía Joseon. La ceremonia se lleva a cabo cada martes a domingo en un horario de 11:30 de la mañana a 12:30 del mediodía. | Organización de Turismo de Corea

Hoy en día los bongsudae del Monte Namsan siguen siendo encendidos en una ceremonia representativa que muestra cómo funcionaban durante la dinastía Joseon. La ceremonia se lleva a cabo cada martes a domingo en un horario de 11:30 de la mañana a 12:30 del mediodía. | Organización de Turismo de Corea


Hasta hoy en día es que los bongsudae del Monte Namsan siguen siendo encendidos en una ceremonia representativa que muestra cómo funcionaban durante la dinastía Joseon. Este espectáculo se implementó en el año 2007 y se lleva a cabo cada martes a domingo en un horario de 11:30 de la mañana a 12:30 del mediodía. Dada toda esta información podemos entender que aunque la tecnología no existía en la antigua Corea esto no detuvo a los nativos, sino que al contrario, inventaron una manera en la que podían mantenerse comunicados a pesar de las distancias y que, si bien no era la más rápida, les funcionaba para los propósitos que la requerían: salvaguardar al Rey y al pueblo.

kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.