Por la reportera honoraria Alexa Valdez Elenes de México
14 de abril de 2022
La cooperación cultural, académica y científica es clave para el desarrollo de las sociedades y para la armonía de los pueblos. Corea del Sur y México como potencias medias en el mundo, promueven la cooperación y el multilateralismo para la paz. Así mismo, siendo la educación de los ciudadanos indispensable para ello, ambas naciones han trabajado en promover su cooperación bilateral con ese objetivo.
En 1966, México y Corea del Sur firmaron un Convenio Cultural y para 2012 se firma un Convenio de Cooperación Educativa y Cultural en la Ciudad de México. Además de las actividades de promoción cultural organizadas por las embajadas de respectivos países, se inició el apoyo a la traducción de libros, al tiempo que creció el número de convenios para el intercambio estudiantil. Según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en 2015 se registraron 176 convenios de cooperación entre instituciones educativas, y ese mismo año, fueron 247 los estudiantes que viajaron a Corea a estudiar y 296 coreanos que ingresaron a México con el mismo propósito, y las cifras han aumentado al presente.
La movilidad estudiantil impacta de diferentes maneras en la vida de las personas. Hoy representa una gran oportunidad académica, laboral y una experiencia que contribuye al aprendizaje holístico del individuo. "A 60 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Corea del Sur, siete estudiantes mexicanos nos relatan el impacto que ha tenido en sus vidas el haber estudiado en el país asiático, respondiendo todos a la misma pregunta. ¿Cómo ha impactado en tu vida, o qué aspectos de tu vida han cambiado después de estudiar en Corea del Sur?
David es estudiante de intercambio por la Universidad Autónoma de Coahuila | David Pérez
David
"Tantas cosas cambiaron en mi vida gracias al tiempo que estuve en Corea, que prácticamente regresé siendo un David completamente diferente. Fue mi primera vez saliendo de mi país, la primera vez que viví sólo y también la primera vez que viajaba sin la presencia de una figura paterna. En lo personal, me ayudó mucho a madurar y a definir el carácter, me ayudó a ser más auténtico.
En lo laboral y en lo académico me agradó que gracias a esta experiencia pude adoptar una perspectiva mucho más creativa para mi rama de estudios y para la resolución de problemas en general, y es que tan pequeño como parezca mi ejemplo, no es lo mismo resolver un problema en un país extranjero, a resolverlo en casita donde todos hablamos el mismo idioma.
Incluso, pude aterrizar un poco los hábitos de estudio que tuve por allá al resto de mi carrera universitaria. Hoy, también tengo mejores oportunidades de trabajo. Por allá hice un montón de amigos. Debo decir que dejé un pedacito de mi corazón repartido entre cada uno de mis compañeros y entre los bellísimos escenarios donde tuvieron lugar un sin número de aventuras. Me gustó mucho Corea, ojalá pueda volver algún día."
Raquel es estudiante de intercambio por la Universidad de Sonora a través de CONAHEC | Raquel Beserra
Raquel
"Después de Corea… mi independencia como persona aumentó mucho, pero también, aprendí a dejarme ayudar. Pude conocer a personas que se convirtieron en mi familia, agradezco mucho las pequeñas acciones de mis amigos coreanos para hacerme sentir bien recibida en su país. Además, aprendí dar el primer paso para hablar con desconocidos (algo que antes me costaba mucho).
Hablando de lo académico, creo que a diferencia de los primeros años de la carrera fue muy interesante poder ver cómo se hace lingüística en otro lugar del mundo. En el ámbito tanto laboral como académico me hice mucho más competitiva. Tuvo mucha influencia el sistema de la curva para evaluar, tener que vivir los últimos dos semestres de la carrera compitiendo por la mejor calificación tuvo cambios que yo no consideraría negativos.
Extrañaba México, las frutas, verduras y la carne, pero la seguridad al salir sola de noche y no correr peligro, eso es lo que más extraño de Corea.
El intercambio estudiantil me hizo una persona con mente más abierta en todos los aspectos, haber compartido con personas de tantos países y escuchar sus opiniones de diferentes situaciones me hizo más libre en pensamiento."
Frida es estudiante de intercambio por el Tecnológico de Monterrey | Frida Galicia
Frida
"Creo que varias cosas cambiaron, empezando por mi vida personal, definitivamente me sentía plena y feliz durante el intercambio. Al regresar a México, de pronto me sentí frustrada porque la vida no es tan conveniente como allá, en términos de que uno puede ir en metro a todos lados en no más de 35 minutos. En cambio, aquí tan solo llegar a mi escuela me toma 1 hora, lo que no me permite tener tantas actividades al día.
Por otro lado, laboralmente me cambió muchísimo la perspectiva, ¡también tuve la oportunidad de trabajar en Corea del Sur como talento y wow! Las atenciones que tienen, todo súper completo, algo que nunca había experimentado. Definitivamente, me encantaría trabajar allí de nuevo, y esto me cambió la perspectiva de lo que uno debe esperar de una empresa. En general, siento que mi vida cambió por completo de manera positiva. Fue una experiencia muy fructífera".
Roberto es estudiante de intercambio por la Universidad Autónoma de Sinaloa | Roberto Ortiz Meza
Roberto:
"Mi viaje de movilidad a Corea del sur […] fue un propósito qué venía anhelando y planeando desde inicios de mi carrera universitaria. Definitivamente, fue una experiencia de reafirmación y descubrimiento. Reafirmación en el aspecto personal de que todo lo puedo lograr, con constancia y esfuerzo y descubrimiento al darme cuenta que es bueno tomar riesgos, ya que las ganancias son más grandes que lo que podemos llegar a perder.
En conclusión, fue una experiencia que me hizo cambiar para bien, ahora soy más fuerte y confío más en mí mismo".
Carla es estudiante de intercambio el Tecnológico de Monterrey | Carla Cienfuegos
Carla
"En 2014, ir a Corea del Sur era visto como algo muy extraño. Sin embargo, cuando regresé, noté que en México ya había bajado el estigma/prejuicio por el gusto que tengo por la cultura coreana.
A mi regreso empecé formalmente a tomar clases de coreano, el idioma ya no solamente fue un pasatiempo, se convirtió en algo que genuinamente me interesa seguir desarrollando.
También, unas amigas y yo formamos un grupo de dance cover de K-pop.
Sigo explorando mi gusto por la cultura coreana de diferentes maneras: formo parte del equipo de reporteros honorarios de Korea.net desde el 2020, participé en el 2° Concurso de Traducción de Libros Ilustrados organizado por el Centro Cultural Coreano (CCC) en México y he aprendido a cocinar recetas coreanas, con lo que mi familia ha probado platillos nuevos.
Como aprendizaje general, después de haber estado de intercambio en el país, mi perspectiva de éste y su cultura es más realista. Sobre todo, al regresar aprendí a querer y apreciar a México. Al estar allá cada vez que mencionaba que soy mexicana a los coreanos, me sentía bienvenida, así que esa actitud que ellos tomaban me hizo muy consciente del valor que tiene México para el mundo".
Carlos es estudiante de intercambio por la Universidad Autónoma de Coahuila | Carlos Nassif
Carlos
"Después de regresar de Corea, he sido más social y más extrovertido gracias a todas las vivencias y experiencias que viví. Conocí otras culturas gracias a las pláticas con otros compañeros de intercambio y formé a su vez amigos duraderos de todas partes, lo cual me ha ayudado a mantenerme informado sobre lo que sucede alrededor del mundo.
Igualmente, me traje todo lo que aprendí, desde las enseñanzas de los increíbles profesores que tuve en mi semestre, hasta la cultura y tradiciones del país. Finalmente, aunque por raro que se lea, siento que soy un poco más un ciudadano del mundo, ya que siento que por cada país que uno visita y conoce grandes amigos y vive nuevas experiencias, deja un pedazo de su corazón en aquel lugar".
Alain es estudiante de intercambio en la Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros | Alain Giuseppe
Alain
"Mi estadía en Corea creo que lo principal que me dio fue perspectiva. Adquirí detalles de vestimenta como el salir a la calle con huaraches, calcetines y short. Noté que la moda, los valores, las tradiciones, la ética, son relativos de acuerdo a normas sociales del lugar. Por tanto, perdieron en gran parte valor para mí. Me quedo con sentimientos mixtos acerca de la eficiencia con la que trabajan los coreanos. Si bien como consumidor es algo muy conveniente, y a veces, hasta mejora la calidad de las cosas, sé que para el trabajador suele ser más desgastante.
También noté que el hombre tiene más aceptación al arreglarse (maquillarse). Si bien yo no cambie eso en mí, me gusta que se tenga más libertad de elección. Finalmente, adopté aspectos de la cultura (que no se tienen en México) que adaptan más a mi personalidad. Por ejemplo, me siento incómodo cuando hay contacto físico con una persona que no es conocida o cercana conmigo, también, ahora soy más intolerante con la impuntualidad".
Los lazos de cooperación entre Corea y México, así como los lazos con otros países del mundo, se siguen estrechando, a través de sus gobiernos, de organizaciones no gubernamentales, asociaciones e individuos. La educación es el núcleo que permite el flujo e intercambio de conocimiento para el desarrollo, y el esfuerzo que hacen los países para promoverlo, es clave para este proceso. A 60 años de amistad, México y Corea siguen trabajando en fortalecer sus relaciones diplomáticas en diferentes áreas, reconociendo la participación de ambos países en la historia del otro.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.