Por la reportera honoraria Alma Diana Saldaña de México
Fotografías: Iclickart. *[La reproducción y redistribución no autorizada de la foto de arriba está estrictamente prohibida por las leyes y regulaciones de derechos de autor.]
El 28 de agosto, la Asociación de Mexicanos Residentes en Corea realizó el seminario en línea "010-INTRO-COREA" a través de su página oficial de Facebook, con el propósito de introducir conceptos básicos de la cultura coreana a los nuevos residentes mexicanos en Corea del Sur y a los ciudadanos que tienen el objetivo de visitar el país.
Durante el evento se contó con la participación de Claudia Macías de Yoon, una mexicana nacida en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, quien reside desde hace más de 20 años en Corea del Sur. Actualmente, se desempeña como profesora del departamento de lengua y literatura hispánica de la Universidad Nacional de Seúl.
En esta ocasión, la docente hizo énfasis en algunas costumbres coreanas que no son tan fáciles de encontrar en internet, haciendo una división entre las costumbres sociales y las culturales.
En el caso de las costumbres sociales, manifestó que el silencio era considerado una virtud, es decir, que quien habla menos demuestra ser más inteligente. Asimismo, indicó que cuando se está en presencia de un mayor nunca se debe de hablar antes de que se le haga una pregunta, lo que no sucede en México.
También habló sobre la importancia de la edad y la forma de corregir a los menores en un contexto social determinado, teniendo en cuenta que en la sociedad coreana existe la preconcepción de que la responsabilidad recae sobre los mayores, motivo por el cual se debe de corregir al menor para contribuir con el desarrollo de una cultura basada en la educación social. Considero que este aspecto es muy admirable por parte de los coreanos, ya que la misma sociedad se encarga de educar a los jóvenes para generar una mejor convivencia por medio de la práctica de valores tales como el respeto.
La imagen muestra una ceremonia de matrimonio coreana al estilo tradicional.
Otro dato que me causó curiosidad es que para los coreanos el mejor regalo de bodas o de cumpleaños sea el dinero. En el caso de la ceremonia de matrimonio, se colocan dos mesas por separado, las cuales representan a cada una de las familias de los prometidos, lo que facilita distinguir quién asistió al evento y cuál es la cercanía; para ello, los invitados deben entregar el sobre con su nombre escrito. La cantidad de dinero contenido en el sobre depende de la relación y la posición social que ocupe la persona, por eso entre más cercano y más alto sea el rango laboral se suele dar un monto más alto. Este monto se registra en un libro para que tanto los prometidos como sus familias tengan en cuenta cuanto dinero recibieron para devolverlo en la próxima ocasión, por ejemplo si un amigo del novio se casa, él deberá de aportar la misma cantidad recibida como regalo o una cantidad superior.
La imagen muestra la forma en la que se lleva a cabo la velación del difunto en corea en la actualidad.
Otro tema que trató la docente fueron los funerales en Corea, haciendo las respectivas aclaraciones de los cambios que han tenido a lo largo del tiempo, indicando que anteriormente el duelo se hacía por un lapso de tres años, pero ahora se hace solo por tres días. A diferencia de otras culturas, durante la velación el cuerpo del difunto nunca está presente, solo se coloca un retrato en el altar y cuando los invitados ingresan al salón de velación ofrecen una flor o se prende una velita de incienso en su honor luego de hacer el saludo respectivo como se muestra en la fotografía adjunta. Al compararla con la cultura mexicana, pude notar algunas diferencias en tanto que el cuerpo del difunto está expuesto al público hasta antes del entierro o la cremación y no se hace entrega de ningún aporte económico.
Para algunos extranjeros el hecho de tener que dar dinero en los funerales o en las bodas puede generar incomodidad. Sin embargo, estos actos representan la solidaridad entre los coreanos, porque los costos de ambas ceremonias son altos y con el dinero recibido la familia puede solucionar los gastos.
La imagen muestra la forma en la que las familias coreanas celebran el Chuseok (festival de cosecha de Corea).
En cuanto a las costumbres familiares, la docente nos contó que al mudarse a Corea del Sur notó que la estructura familiar en sentido estricto está constituida por papá, mamá e hijos y que las familias se reúnen en fechas especiales como el Chuseok (festival de cosecha de Corea) o el Seollal (Año Nuevo Lunar). Sin embargo, comentó que a pesar de la importancia social que tiene la familia en Corea, esta estructura se ha venido transformando a tal punto que los jóvenes prefieren vivir solos, lo que ha influenciado de manera considerable en la disminución de las tasas de matrimonio y de natalidad.
En esta oportunidad pude corroborar lo organizada que es la sociedad coreana al momento de establecer sistemas sociales con el fin de impartir valores como la solidaridad, el respeto y el compromiso social.
shong9412@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.