Reporteros Honorarios

17.05.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Marina Scrocchi Kretzschmar de Argentina

Vídeos: Cuentas oficiales de El Séptimo Arte y Prime Video Argentina en YouTube


Pósters oficiales de la película 'A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju'. | Página oficial de Showbox Movie

Pósters oficiales de la película 'A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju' (izquierda) y de 'Argentina, 1985'. | Páginas oficiales de Filmaffinity y Showbox Movie


Siendo hoy el 43º aniversario del Levantamiento de Gwangju, también conocido como el Movimiento Democrático de Gwangju o el 5·18, me pareció pertinente rememorar este hecho histórico, porque además de ser un gran paso de la lucha hacia la democratización en Corea del Sur, considero que la mejor manera de honrar a las víctimas, es recordándolas. Esta parte de la historia surcoreana, no es muy diferente a la de Argentina, por eso en este artículo explicaré las similitudes entre la historia entre ambas naciones, hechos que se reflejan en las películas "A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju" y "Argentina, 1985".

El Levantamiento de Gwangju, que hace referencia a la resistencia que pusieron algunos ciudadanos contra el Gobierno, luego de que Park Chun Hee fuera asesinado el 26 de octubre de 1979, tiene sus inicios el 18 de mayo de 1980.

La opresión durante la dictadura del régimen autoritario de Park y la inestabilidad política del país, como producto de la ilegitimidad del poder por parte del general del Ejército de la República de Corea, Chun Doo-hwan, quien a través del golpe de Estado del 12 de diciembre de 1979, asume el poder derrocando al entonces presidente Choi Kyu-hah, fueron las razones que motivaron a los ciudadanos a convocar a manifestaciones en todo el país, teniendo su epicentro en Gwangju, para exigir una serie de reformas, que incluían la erogación de la ley marcial, la democratización, la creación de un salario mínimo y la libertad de prensa. Como respuesta, el entonces presidente Chun implementó medidas represivas en contra de los docentes y estudiantes, forzando a ampliar la ley marcial. Como consecuencia, prohibió las actividades políticas, ordenó cerrar universidades y restringió la prensa.


Durante esos días, estudiantes, obreros y civiles, se levantaron protestando por unas elecciones democráticas y libertad de prensa, pero las manifestaciones culminaron con las fuerzas armadas reprimiendo brutalmente a los ciudadanos de Gwangju Las cifras oficiales mencionan que alrededor de doscientas personas perdieron la vida, mientras que organismos de derechos humanos afirman que fueron de mil a dos mil personas. Este hecho se comporta como el precedente que conllevó a la destitución de Chun en 1987, logrando establecer un régimen democrático a través de la implementación de elecciones presidenciales directas.




En 1980, Argentina vivía un proceso similar al de Corea, ya que estaba atravesando por una dictadura militar, la cual se caracterizó por la violación de los derechos humanos contra la población civil.

Esta dictadura militar, que fue instaurada en 1976, culminó con la derrota a las Fuerzas Armadas en la Guerra de las Malvinas, evento que obliga a llamar a elecciones al año siguiente, instaurándose el régimen democrático, eligiendo así al entonces presidente Raúl Alfonsín.

Este Gobierno fue juzgado por crímenes de lesa humanidad en 1985, por medio del Juicio a las Juntas, que se llevó a cabo del 22 de abril al 9 de diciembre del mismo año. Este es el primer juicio en el que se logra condenar a los militares responsables por las atrocidades cometidas en contra de los civiles.

El Juicio a las Juntas se basó en diferentes testimonios de víctimas, dando a conocer lo que realmente había ocurrido, ya que la prensa había sido coartada durante estos años.

Este evento, al igual que el Levantamiento de Gwangju, significó el comienzo de la lucha por un futuro más justo, soberano y democrático.




Como lo mencioné anteriormente, estos hechos están retratados en las películas "A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju" y "Argentina, 1985", mostrando diversas similitudes. Además de ello, ambas películas fueron nominadas para los premios Óscar, tanto por su calidad como por su éxito taquillero, porque su contenido es una muestra de que no debemos olvidar nuestro pasado.

Cuando vi la película "A Taxi Driver: Los héroes de Gwangju", pude sentir una mayor cercanía a la cultura coreana, porque si bien estamos al otro lado del mundo, nuestras historias son increíblemente parecidas.

shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.