Por la reportera honoraria Merit Mendoza de México Fotografías: Merit Mendoza
Video: Canal de TAGGME PLANET en YouTube
El 22 de octubre, en las calles de la Ciudad de México, se llevó a cabo la décima mega procesión de catrinas, donde la ola coreana, o hallyu en coreano, hizo su presencia, dando lugar a un intercambio cultural inigualable.
La foto muestra a una persona disfrazada como un catrín tradicional en la mega procesión de catrinas 2023, celebrada el 22 de octubre en la Ciudad de México.
Las similitudes que convierten en unión
Cuando hablamos del intercambio cultural entre México y Corea del Sur, muchos no imaginan que, a pesar de los miles de kilómetros que nos separan, existen similitudes que permiten la convivencia entre ambos países. Una de ellas es el acto de recordar a quienes ya no están en esta vida terrenal.
En Corea del Sur, las festividades del Año Nuevo Lunar y la fiesta de cosecha, llamada Chuseok, siempre incluyen una celebración donde las familias se reúnen para agradecer y honrar a quienes han partido. Como parte de las actividades, se erigen altares para recordar a familiares y ancestros.
En México, el 1 y 2 de noviembre se denominan como los Días de los Santos Difuntos, donde la muerte representa la vida. Las lágrimas se transforman en risas, y en cada rincón de México, lo que se observa es una gran fiesta donde el mundo terrenal e inmortal se unen para abrazar los recuerdos que solo existen en nuestra memoria.
Dentro de estas festividades, un elemento cultural importante es la figura del catrín o la catrina, que son generalmente interpretados como calaveras vestidas con ropas elegantes.
El 18 de octubre, unos participantes de la conferencia de prensa, presidida por la fundadora de la mega procesión de catrinas, Jessica Elizabeth Esquivias, posan para una foto grupal.
La mega procesión de catrinas
Desde hace 10 años, la mega procesión de las catrinas se ha convertido en el festival que muestra al mundo el significado de la muerte en México. Es un carnaval que alude a la idea de la inmortalidad. Hace dos años, se decidió incluir a Corea del Sur en esta gran festividad con la participación del contingente del K-pop.
En la conferencia de prensa del evento, celebrada el 18 de octubre, Jessica Elizabeth Esquivias, presidenta, fundadora y creadora de la mega procesión de catrinas, mencionó que la cosmovisión que México y Corea del Sur tienen de la muerte es muy similar e importante, a pesar de ubicarse en dos continentes tan distantes. Agregó que fusionar el hallyu con elementos icónicos como las catrinas y catrines unirá a los dos países.
El contingente K-pop estuvo a cargo de TaggMe Crew, una agrupación de bailarines y cantantes mexicanos, inspirados en el K-pop, que durante varios años se ha encargado de organizar distintas actividades que unen ambas naciones durante el Día de Muertos por medio del K-pop.
Unos jóvenes mexicanos, maquillados como catrín y catrina, se presentan bailando a ritmo de K-pop en la mega procesión de catrinas 2023, celebrada el 22 de octubre en la Ciudad de México.
El gran día del desfile
Desde que se anunció que la ola coreana tendría un lugar en la mega procesión de las catrinas, fanáticos de distintos lugares del país se organizaron para bailar, convivir y celebrar a través de la música el gran día.
Los fanáticos de grupos como TWICE, BTS, BLACKPINK, NewJeans, (G)I-DLE, StrayKids y más, fusionaron a México y Corea del Sur con cada canción que tarareaban y cada recuerdo que llegaba a sus mentes en forma de melodías.
Personalmente, fue imposible no preguntar a quienes se encontraban en el lugar sobre sus perspectivas de la cultura coreana.
Mina mencionó que el diferenciador de la música coreana es la conexión que los ídolos tienen con quienes los siguen, ya que crean un gran vínculo que hace admirable la carrera de cada uno.
Alberto expresó que gracias a la cultura coreana encontró inspiración para dedicarse al baile. Observar la disciplina que tienen en cada coreografía y la originalidad en cada movimiento del baile de K-pop lo llevó a tomar la decisión de profesionalizar lo que más le apasionaba.
Dentro de todas las historias que escuché ese día, recuerdo a Kyara, quien mencionó que el K-pop o la cultura coreana, en general, la acompañó en momentos difíciles de su vida. Pasó por situaciones muy distintas, pero, gracias a BTS, EXO, Monsta X y ATEEZ, pudo sobrellevarlas.
Con testimonios como el de Kyara, me di cuenta de que la cultura coreana en México no solo se debería considerar como un fenómeno de expansión mundial, sino también como un momento de distracción para cada uno de nosotros, un elemento que forja la identidad de quienes siguen el hallyu.
México y Corea del Sur en un mismo lugar
Dentro de las actividades planeadas por el líder del contingente, Denyel Cortés, se contemplaron tres grabaciones de cover dance y distintos random play dance, que consiste en un remix de canciones, de las que cualquiera que recordara la coreografía podía bailar.
Fue en este momento cuando vi que las barreras entre México y Corea del Sur habían desaparecido por completo. Fue increíble ver cómo ambas culturas formaron una nueva que, bajo mi perspectiva, se llamaría MexCoTitlán, un juego de palabras entre México, Corea y la denominación "titlán", que en náhuatl significa lugar. Si le damos un significado a este término, sería algo como "México y Corea en un solo lugar".
Sin duda alguna, eventos como la mega procesión de catrinas muestran que en México la cultura coreana va más allá de un simple gusto. La ola coreana forma parte de la identidad de los jóvenes que la consumen y viven a diario, y gracias a ella, conviven con más personas dispuestas a intercambiar lo más valioso de una nación: su cultura. Fueron ellos quienes formaron MexCoTitlán. La fiesta de la vida, la muerte y la cultura.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.