Este año, Corea celebra el 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con 15 países latinoamericanos y del Caribe -México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Haití-. En 1962 Corea inició su camino hacia la modernización a través de lazos diplomáticos con sólo 27 países, pero ese mismo año forjó relaciones formales con 15 de las 20 naciones latinoamericanas ya independientes en ese momento. Korea.net explora la dirección de la cooperación entre Corea y sus socios latinoamericanos a través de entrevistas con embajadores de la región. |
El embajador Juan Carlos Caiza Rosero dijo el 12 de mayo que Corea y Colombia mejorarán su 'asociación cooperativa estratégica' hacia una 'relación inclusiva y sostenible para la innovación digital'.
Por Yoon Sojung, becaria Jeong Mi Kyung y Elías Molina
Fotografías: Jeon Han
Video: Jeon Han, Kim Sunjoo y Lee Jun Young
"Corea es el único país asiático que tiene un tratado de libre comercio con Colombia y la puerta de entrada de Colombia a Asia".
En una entrevista exclusiva con Korea.net el pasdo 12 de mayo en su residencia oficial en el distrito de Seongbuk-gu en Seúl, el embajador de Colombia en Corea, Juan Carlos Caiza Rosero, explicó la importancia de Corea para Colombia con motivo del 60° aniversario de las relaciones bilaterales que se cumple este año.
El embajador dijo que la visita de Estado a Corea en agosto del año pasado del presidente colombiano, Iván Duque, es el evento más importante en las relaciones bilaterales hasta el momento, y agregó que la declaración conjunta adoptada por ambos líderes creó una nueva oportunidad para impulsar los lazos bilaterales.
La declaración mencionó el desarrollo inclusivo y sostenible para la innovación digital y una visión para las relaciones bilaterales con visión de futuro.
El embajador Caiza recomendó la próxima Feria Internacional del Libro de Seúl como un "evento imperdible" en Corea para conmemorar el 60º aniversario de las relaciones diplomáticas. Programada del 1º al 5 de junio en el COEX, en el distrito capitalino de Gangnam-gu, la feria será la primera ocasión en Asia donde la gente pueda aprender sobre la literatura colombiana a gran escala, recalcó.
El evento se llevará a cabo completamente de manera presencial por primera vez en tres años, con Colombia como país invitado de honor, y contará con 21 obras de destacados autores colombianos como el premio Nobel Gabriel Márquez, cuya novela más conocida es "Cien años de soledad". Corea fue el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se desarrolló del 19 de abril al 2 de mayo en la capital colombiana.
Asumiendo su cargo en 2019, el embajador se desempeñó como viceministro de transporte en 2012, jefe de gabinete del director general del Departamento Nacional de Planeación de Colombia de 2014 a 2018 y consultor del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés) de 2018 a 2019.
El embajador Juan Carlos Caiza Rosero dijo el 12 de mayo que Corea y Colombia mejorarán su 'asociación cooperativa estratégica' hacia una 'relación inclusiva y sostenible para la innovación digital'.
- Corea y Colombia este año marcan el 60º aniversario de las relaciones bilaterales. ¿Cuál cree que ha sido la tarea más importante para estrechar lazos en los últimos 60 años?
Ambos países han desarrollado durante 60 años su relación bilateral sobre una base muy sólida de valores comunes como la solidaridad, la democracia y la libertad. Como el único país latinoamericano que envió oficialmente tropas a la Guerra de Corea, Colombia respondió de manera efectiva al llamado de las Naciones Unidas en 1951 junto con otros países para formar fuerzas de coalición para proteger la península de Corea.
Desde que establecieron relaciones diplomáticas en 1962, los dos países han seguido desarrollando relaciones en muchos sectores, incluidos el intercambio entre personas, la educación y la tecnología. Los líderes de ambos países también han mostrado una activa diplomacia de cumbres. La relación bilateral mejoró en agosto del año pasado cuando el presidente colombiano, Iván Duque, realizó una visita de Estado a Corea. En ese momento, ambos países firmaron 12 acuerdos en áreas como salud pública, ciencia, tecnología, TICs, cultura e industrias creativas, innovación, gobierno digital y granjas inteligentes. Estos acuerdos llevaron a un impulso sin precedentes en las relaciones bilaterales hacia una cooperación digital sostenible.
- ¿Qué evento de la Embajada de Colombia es imperdible para la gente de aquí con motivo de este hito diplomático?
Yo diría que las ferias internacionales del libro organizadas por cada país este año. Corea fue el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá que se inauguró el 19 de abril. Ahora en junio, Colombia es el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Seúl. Esta será la primera vez que Asia acceda a la riqueza de la literatura y la diversidad cultural de Colombia. Bajo el lema "Colombia: creativa, diversa y fraterna", la feria de Seúl contará con la presencia de 17 escritores colombianos así como con exposiciones de libros, charlas con autores y conciertos.
Otros lugares también brindarán la sensación de la cultura colombiana. Se inaugurará una serie de eventos culturales como la proyección de una película colombiana el 4 de junio en el cine Megabox COEX a las 6:30 p.m. En el parque Ttukseom del río Han el 5 de junio a las 7 p.m. se llevará a cabo una presentación de salsa y un concierto en vivo.
- ¿Cómo ha progresado la cooperación bilateral en salud y medicina en medio de la pandemia de COVID-19?
Primero, felicito a las autoridades sanitarias coreanas por responder con éxito a la pandemia del COVID-19. Con motivo de la visita del presidente Duque a Corea el año pasado, ambos gobiernos acordaron compartir su experiencia y conocimiento en cooperación en salud pública para la prevención y respuesta a enfermedades.
Además de donar guantes y mascarillas, Corea acordó compartir con Colombia capacitaciones, prácticas exitosas y recursos e implementar en conjunto un centro de respuesta para el diagnóstico y prevención de la enfermedad causada por el COVID-19.
Corea donó 9,5 millones de dólares a Colombia a través del Centro de Respuesta Corea-Colombia de dos fases para el Proyecto de Emergencia COVID-19, y ambas partes firmaron un memorando de entendimiento al respecto. La primera fase apoyó la ampliación prevista de las UCI en Bogotá, el fortalecimiento de la capacidad técnica del personal de salud y el fortalecimiento de la competencia profesional para la toma de muestras del Hospital de Engativá. El segundo consiste en dotar a los hospitales de una unidad de recuperación post-COVID y reforzar el despliegue de la campaña del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 en Bogotá.
- ¿Qué avances se han visto en el comercio bilateral tras la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre ambos países en 2016?
Desde la firma del tratado de libre comercio en 2016, las relaciones comerciales bilaterales han experimentado un crecimiento constante. Corea es el único país asiático con el que Colombia tiene un tratado de libre comercio. Como embajador de Colombia, espero que Corea pueda utilizar activamente a Colombia como un centro regional estratégico en América Latina. Asimismo, el mercado coreano es ahora la puerta de entrada a Asia para los empresarios colombianos, quienes ven en esta parte del mundo una oportunidad cada vez más importante.
En 2015, el año anterior a la entrada en vigor del tratado de libre comercio, Colombia sufrió un déficit comercial de 856 millones de dólares con Corea, pero el desequilibrio se ha reducido desde entonces. Las exportaciones colombianas a Corea aumentaron de 402,1 millones de dólares en 2016 a 586 millones en 2021. Nuestros principales artículos de exportación incluyen carbón, café, flores como rosas y claveles, aguacates y bananas.
- ¿En qué sector Colombia desea ampliar la cooperación con Corea y por qué?
Yo diría que en infraestructura, agricultura, ciencia e industrias creativas. También espero que empresas coreanas participen en Colombia la construcción del metro de Bogotá y en proyectos de energía en Colombia.
En el sector cultural, ambos países decidieron colaborar en el desarrollo de la industria creativa, el cine y la música apoyados en la tecnología digital y el desarrollo de contenidos. En Colombia, empresas coreanas como CJ Entertainment están filmando la película "Bogotá", una producción conjunta coreano-colombiana sobre los inmigrantes coreanos en Colombia. Colombia también es líder en la industria creativa. Sabemos que Corea también tiene una industria creativa bien desarrollada y deseamos trabajar juntos, aprender unos de otros y avanzar juntos en el sector digital. Y deseamos expandir la cooperación para responder a la Cuarta Revolución Industrial a través de emprendimientos como los proyectos 4.0.
- ¿Qué comida o cultura colombiana desea presentar a los coreanos?
Colombia tiene una diversidad, creatividad y singularidad cultural. Somos el único país de América Latina con las características geográficas de siete regiones incluyendo el Caribe, la Amazonia y el Pacífico.
En la Feria Internacional del Libro de Seúl, uno puede sentir el encanto de Colombia. A través de los libros de Gabriel García Márquez, los lectores pueden aprender sobre las regiones del Caribe y la Amazonia. Las personas pueden sentir la singularidad cultural, la diversidad, la apertura, la hermosa naturaleza, los encantos del ecosistema y el vínculo fraternal que compartimos con Corea.