La foto muestra el propulsor de efecto Hall de 150 W utilizado para propulsar pequeños satélites y desarrollado por el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST). | KAIST
Por Margareth Theresia
Un equipo de investigación del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST, por sus siglas en ignlés) ha desarrollado una innovadora tecnología basada en inteligencia artificial (IA) que permite predecir el empuje de los propulsores de efecto Hall, utilizados en satélites y otros dispositivos espaciales.
Los propulsores de efecto Hall funcionan mediante un campo magnético que impulsa sondas y objetos espaciales. Gracias a esta tecnología, el nuevo modelo desarrollado por el KAIST ha logrado predecir el rendimiento de pequeños propulsores de 700 W y 1 kW, con un margen de error promedio del cinco por ciento. En el caso de propulsores más potentes, de hasta 5 kW, este margen aumenta al nueve por ciento.
El desarrollo de esta herramienta responde a la creciente demanda de propulsores personalizados según el tipo de misión espacial. La predicción precisa del rendimiento de los propulsores podría acelerar los procesos de diseño, fabricación y pruebas, además de reducir significativamente los costos asociados.
Según el KAIST, la primera aplicación de esta tecnología se realizará en un CubeSat, un satélite cúbico de pequeñas dimensiones, que se lanzará al espacio en el cuarto vuelo del cohete Nuri, previsto para noviembre.
margareth@korea.kr