La foto muestra al Dr. Song Moojune (izquierda) y el profesor Kim Kab-Jin, del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST), dos de los integrantes del equipo de investigación conjunto con Estados Unidos que lideró el estudio. | KAIST
Por Charles Audouin
Fotografías: Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea
Un equipo de investigación conjunto entre Corea y Estados Unidos ha verificado la viabilidad tecnológica del uso de imanes en operaciones de computación cuántica.
El Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST, por sus siglas en inglés) anunció el 7 de mayo que el equipo, liderado por el profesor Kim Kab-Jin del Departamento de Física, llevó a cabo un estudio en colaboración con el Laboratorio Nacional de Argonne y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. El objetivo fue desarrollar un chip híbrido fotón-magnón capaz de generar interferencias de pulsos múltiples en tiempo real.
Este experimento constituye la primera demostración a nivel mundial del potencial de los imanes como componentes clave en cálculos de computación cuántica, con un rendimiento superior al de los ordenadores convencionales.
Chips híbridos fotón-magnón desarrollados por investigadores coreanos y estadounidenses
El equipo desarrolló un chip que utiliza luz y magnones para transmitir señales entre imanes distantes, observando interferencias de múltiples pulsos en tiempo real. Los magnones son cuasipartículas que transfieren energía mediante vibraciones colectivas de espines en el interior de un imán.
Al instalar un resonador superconductor entre dos imanes y enviar señales de microondas, se logró una transmisión sin pérdidas. Además, el equipo comprobó que es posible controlar de forma arbitraria el patrón de interferencia de los magnones generados en el interior de los imanes, ajustando la frecuencia y el intervalo temporal de las señales.
“El estudio marca un punto de inflexión en el desarrollo de dispositivos altamente eficientes para el procesamiento de información cuántica”, afirmó el profesor Kim.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en las revistas científicas internacionales NPJ Spintronics (1 de abril) y Nature Communications (17 de abril).
caudouin@korea.kr